Cómo tramitar el visado de trabajo para China

visado-trabajo-china-1

Antes de empezar, ¿cuán difícil es conseguir un visado de trabajo para China? Pues bien, en una escala del 1 al 10, siendo 1 “hacer un click con el ratón” y 10 “conseguir leche recién ordeñada de unicornio”, diría que estamos ante un respetable 6,5. Es decir, es un procedimiento bastante complicado dentro del sistema burocrático chino, pero resulta bastante más sencillo que casarse o conseguir el permiso de residencia permanente.

Notas previas:

En primer lugar, es muy importante entender que hablamos de un proceso que puede alargarse durante varios meses, sobre todo si atraviesa las vacaciones de verano o del Año Nuevo chino. En mi caso, empecé a tramitar una oferta a mediados de mayo de este año y el visado (tipo Z) para inmigrar como trabajador lo conseguí el 20 de septiembre. Después de llegar a mi destino laboral en China, tuve que pasar por otro procedimiento del que hablaré más tarde y por el que obtuve la tarjeta de experto y el permiso de residencia. Así pues, en total, desde que conseguí el trabajo hasta que obtuve el permiso definitivo para ejercerlo pasaron 5 meses.

Otra cuestión crucial a tener en cuenta antes de adentrarse en este berenjenal es que China se está poniendo cada vez más estricta con la inmigración laboral, y que pone muchas trabas a cualquier solicitante que no cumpla con un mínimo de formación académica o experiencia profesional especializada. Es decir, un grado, un máster o un doctorado ayudan mucho, y supongo que se puede llegar a conseguir trabajo con otro tipo de titulaciones, pero no tiene mucho sentido intentar ir a China a trabajar como taxista o albañil, a menos que hablemos de taxistas o albañiles con habilidades excepcionales y apenas disponibles en China.

Por cierto, si acabas de graduarte y quieres echar un vistazo a mis consejos sobre cómo buscar trabajo en China, solo tienes que hacer click aquí.

Tampoco está nada mal que te plantees si estarías dispuesto a trabajar en el interior y el oeste de China, porque aunque sean zonas menos desarrolladas, lo más probable es que encuentres menos competencia en tu sector y, además, conseguirás unos puntos extra para escalar al perfil C al B en el nuevo sistema de inmigración por puntos.

Como última nota previa, merece señalar que las exigencias del papeleo pueden variar ligeramente de provincia a provincia, aunque estos cambios pueden traducirse en más visitas a nuestras oficinas favoritas. En cualquier caso, en esta entrada me voy a centrar en lo que es casi seguro que nos pidan y en lo que deberíamos tramitar cuanto antes.

¿Te has quedado abrumado con el rollo que acabo de soltar? Entonces es probable que esto no sea para ti. Pero si sigues empeñado en buscar un futuro en China, aquí va lo que deberías ir preparando una vez que se te acerque la oportunidad.

Legaliza tus títulos:

China está siguiendo el modelo de Europa y los EEUU en esta materia y cada vez se fía menos de los títulos europeos que no van apostillados por el Ministerio de Educación y Ciencia o su homólogo en tu país. Sé que esto puede ser un rollo, y que a lo mejor al final ni te lo piden, pero el requisito ya es oficial en China y más vale venirse preparado que llorar y montar una escena cuando te los exijan. Para más información sobre esta gestión, haz click aquí.

Ten en cuenta que, si vas a China como profesor o investigador, tus certificados originales y sus legalizaciones resultarán determinantes para que las autoridades chinas expidan tu tarteja de experto, un paso indispensable para lograr el permiso de residencia, aunque de eso te ocuparás después de llegar a China.

En cuanto a su traducción, hay varias maneras de proceder: es posible que tengas que conseguir una traducción jurada o que se encargue de ello la parte china, pero esto se puede hacer en ambos países, mientras que la legalización solo la puedes hacer en España (ver comentarios).

Pide una cita con tu médico:

Una vez que estés seguro de que te van a contratar, lo habitual es que la empresa o institución en cuestión te invite a que realices las pruebas médicas obligatorias para cualquier estudiante y trabajador inmigrante. Si no es así, sospecha, porque de esto no hay casi nadie que se libre. Las pruebas en cuestión implican una revisión por parte de tu médico de cabecera, un análisis de sangre bastante completo, unas placas del tórax y un electrocardiograma. Puedes repasar los detalles de este examen haciendo click aquí.

Lo gracioso de las pruebas médicas es que nadie te avisa muy bien de que, al llegar a China, tendrás que pasar otra vez por el mismo examen médico (el contratante te indicará cómo hacerlo). De hecho, yo ya he pasado por esta deliciosa formalidad 5 veces en 4 provincias diferentes, pero ahora creo que por fin sé cómo te puedes ahorrar la visita al hospital chino. Te aviso de que no estoy seguro al 100% de que funcione, porque cada provincia y cada hospital tiene su metodología al respecto, y en todos ellos esperan que pagues unos 60 euros por la broma, pero este método no cuesta tanto esfuerzo y a lo mejor te ahorra el susto si les tienes mucho miedo a las agujas.

Lo que deberías hacer es pedir a tu médico que no solo ponga su firma y el sello del centro médico en el formulario estándar, sino también en el resto de documentos que te entreguen, como los análisis de sangre, la hoja del electrocardiograma o la radiografía (aunque esto último es mucho más complicado si viene en un CD). Si lo presentas todo bien firmado y sellado, es posible que cuele. En cualquier caso, sigas este consejo o no, por favor, no te olvides de llevar los certificados médicos a China.

examen-medico-china-1

Prepárate para una posible visita al juzgado:

Otra cosa que es probable que te pidan, aunque depende un poco del nivel de tu perfil como inmigrante laboral (A, B o C), es un certificado de antecedentes penales. Esto puede suponer más viajes y horas de trámite, así que asegúrate de saber si tienes que hacerlo o no. Por supuesto, lo ideal es que no aparezcan antecedentes en el papelote en cuestión. Para más información sobre este trámite, haz click aquí. De todos modos, aunque te libres de presentar el certificado, vas a tener que firmar una declaración de que estás bien limpio ante la justicia, pero para eso no hace falta ir a ninguna oficina (qué pena, ¿eh?).

Después de obtener estos dos tipos de documentos (médicos y penales) tendremos que enviarlos a la empresa o centro contratante junto con una copia firmada del contrato, los formularios pertinentes y cualquier otro documento que se nos solicite. A partir de ahí, toca esperar hasta que la parte china procese una invitación y un permiso de trabajo. Esto puede tardar fácilmente un mes y alargarse más si pilla a los funcionarios de vacaciones. Mientras tanto, puedes someterte a un prolongado examen de conciencia, leer muchas entradas de mi blog y determinar si de verdad estás hecho para la vida en China.

Otra cosa a realizar durante este tiempo de espera es visitar y estudiar la página web del Centro de Solicitud de Visados Chinos, preparar el formulario y asegurarte de que tienes todo lo que te vayan a pedir para conseguir un visado Z, incluyendo un pasaporte en regla con suficiente validez y páginas libres.

La solicitud:

-Un momento, ¿quieres que decir que después de toda esta locura burocrática todavía no hemos solicitado el visado?

Así es, mi querido y sufrido lector. Por suerte, este último paso se puede realizar metiendo tu pasaporte y todos los documentos requeridos en un sobre y enviándolos al centro en cuestión (mira en la página que acabo de enlazar). La opción de trámite por correo tarda más tiempo, pero es más cómoda y hasta más barata dependiendo de lo lejos que vivas de la oficina. Si eliges esta forma de despachar el asunto, acuérdate de repasar todos los datos dos veces, ya que, en principio, los funcionarios del centro no pueden rellenar ningún dato por ti, y te lo pueden enviar todo de vuelta a casa si hay un error.

Una vez que recibas el pasaporte ya puedes tomar tu vuelo a China, pero asegúrate de que llevas todos los documentos y resguardos que has adquirido durante este largo camino. Por cierto, te recomiendo que al llegar te pases por el consulado más cercano de tu país de origen y te registres como trabajador, ya que, por lo menos en España, esto supondrá un requisito crucial para obtener el subsidio de emigrante retornado en caso de que tu aventura china fracase y tengas que volver a casa con lo puesto.

Los trámites finales en China:

Cuando llegues al país de Confucio tendrás 30 días para transformar tu visado provisional de trabajo en un permiso de residencia para un año. Sé que 30 días suena como mucho tiempo, pero te aconsejo que no dejes pasar ni un día para seguir los pasos que te indiquen desde la Oficina de Asuntos Exteriores.

Para empezar, tienes que presentarte en la empresa o centro contratante cuanto antes, de modo que te ayuden a poner en orden los documentos a presentar a las autoridades y te echen un cable con la cuestión de la vivienda, si es que tienes suerte. Si no es así, tendrás que ponerte a buscar piso rápidamente y conseguir que tu casero te acompañe a la estación de policía de tu unidad administrativa con su DNI y los papeles de la vivienda. Si todo está correcto, deberían darte un certificado del lugar en el que resides. Puede que los policías estén muy ocupados y tu petición les suponga una faena, pero mantén siempre la calma y no rechistes.

Antes, mientras o después del procedimiento policial, ve al hospital que te indique la parte contratante para volver a pasar por el examen médico, y trata de ver si te libras de los pinchazos y de pagar las tasas mostrando los documentos firmados y sellados en tu país.

Si resulta que llegas a China bajo el título de “experto”, tendrás que presentar tu certificación académica en el centro en el que trabajas o en la oficina que te indiquen. Pero no te preocupes, porque esto no debería suponer ningún problema después de haber seguido los consejos de arriba.

Y creo que ya está:

Si todo ha ido bien, solo deberías esperar unas semanas hasta que te llamen para recibir tus flamantes documentos. Con eso ya quedas libre de todo trámite relativo a tu visado y tu permiso de residencia hasta el año siguiente. Entonces podrías elegir entre renovar tu situación por un año más o probar suerte en otro lugar. Sea cual sea tu opción, espero que este peregrinaje burocrático te resulte lo más leve posible y encuentres tu lugar allá donde la caprichosa economía global te arrastre.

34 comentarios en “Cómo tramitar el visado de trabajo para China”

  1. ¿Los certificados médicos, los títulos y demás documentación tienen que estar traducidos? ¿Te los aceptan en español?

    1. El tema de las traducciones también se las trae. En principio, te pedirán una traducción de tus títulos al chino, pero esto puede hacerse de varias maneras. Puede que la empresa o centro contratante te pida a ti que te encargues de hacer una traducción jurada, como bien señala Diego, o a lo mejor lo hacen ellos a través de una empresa china.

      En cualquier caso, las traducciones juradas o notarizadas se pueden conseguir tanto en China como en España sin mayor problema. En cambio, te va a costar mucho más trabajo legalizar tus títulos desde China, ya que eso solo se puede hacer en España y todavía no es posible solicitarlo por Internet, así que tendrías que enviar tus títulos por correo a casa y pedir a alguien que los legalice por ti. Vamos, un marrón. Por si acaso, es mucho mejor ir a China con los títulos legalizados, aunque no nos los pidan, porque en China están acostumbrados a que todo documento pase por los ministerios para validarlos, y con el tiempo nos lo van a pedir cada vez más a nosotros.

      En caso de proceder a contrarreloj, o si resulta que no nos han informado bien previamente, también es posible solicitar a la Embajada de España en China que nos hagan una traducción jurada de nuestros títulos. Este documento puede sacarnos de algún apuro, pero no es una legalización y es posible que en el futuro pierda su validez para determinados órganos o instituciones.

      En cuanto a los demás documentos, supongo que la empresa te informará, pero no veo necesario que traduzcas los certificados médicos. Con los sellos y firmas bien claros debería bastar, y si no hay suerte, tendrás que pagar al hospital chino para hacer las pruebas.

      Muchas gracias por preguntar, viene bien para actualizar la entrada 😉

    1. ¡Gracias Diego! Sí, es buena idea, pero para cubrirse las espaldas del todo lo mejor va a ser legalizar los títulos. Bueno, en principio, el Ministerio de Educación de China (教育部留学服务中心) también te puede hacer una especie de legalización , pero con el tiempo yo creo que nos van a pedir cada vez más que nuestros certificados pasen por el Ministerio de Educación y Ciencia de España.

      1. Un millón de gracias. Y ya de paso, aunque un original con sus colorines es más “impresionante”… ¿Valdría una fotocopia (me imagino que en color mejor) de los títulos compulsada? Es que me da no sé qué llevar los originales de paseo por el mundo…

        1. No estoy completamente seguro de si serviría una copia compulsada, pero tanto a mí como a otros conocidos nos han pedido los originales para tramitar el visado. Es verdad que da un poco de cosa andar con los títulos a vueltas, pero supongo que para eso están.

          Gracias a ti 😉

  2. Joer, ya podrían expedir los títulos apostillados y/o legalizados por defecto para no tener que dar tantas vueltas… 😛

    Otra cosa que tengo entendido es que el nuevo sistema de clasificación de extranjeros también puntúa los conocimientos de mandarín. Entonces, ¿muchos profesores de idiomas y demás que apenas lo hablan, los expulsarán? :S

  3. Hola. Y sí, una divertida gymkana, anteriormente he solicitado beca-investigación de doctorado del gobierno chino (¡alabado seas!) en la convocatoria de septiembre. Uff que locura fue. Escanear, re-escanear y crear jpg de menos de 500kb porque la aplicación no acepta pdfs. Firmar las fotocopias de mi titulo de doctorado-legalizado-validado por embajada porque no se fian. Por lo que se añaden dos meses más en mi caso. 1ºBeca –> 2º Permiso de Trabajo –> 3º Visado. Yo acabo de leer las indicaciones de mi universidad de destino para obtener el permiso de trabajo (Foreign Expert Work Permit Application Material). A mí me piden esto:

    1. CV (Chino o Inglés), desde el instituto. Por favor, que soy doctol. 🙂 Doctol de bichos. 😀

    2. Página del la información personal del pasaporte.

    3. Degree Certificate and Occupational Qualification Certificate (Debe estar en Chino, sí o sí).

    ¿Pensáis que esto es el certificado de estudios (las notas del máster, licenciatura)? Le preguntaré a mi contacto chino. Otro pobre postdoc que el jefazo le señaló para guiarme. Le debo dos cenas, vino, aceite y dulces. Por toda la ayuda del muchacho. ¡Que no se os olviden comida de vuestra tierra para ofrecer a tu anfitriones chinos!

    4. Contrato de trabajo. En mi caso en sólo una página con el titulo del proyecto, los objetivos y finalidad de este. Como que voy a respetar las leyes y trabajar “duro”. Aunque esto es como un pre-acuerdo, porque no hay salario ni nada por el estilo.

    ¿Por cierto, vuestra empresa-universidad os paga el viaje de avión? 😀 Voy a tener que pedir en la Iglesia porque después de pagar 400 euros para traducir mi certificado de estudios me he quedado tieso. :X Eso sí las traducciones son muy bonitas. /(0_0)\

    5. El certificado de salud (Chino o Inglés). Lo gracioso es que el formulario que pones es el que tiene el consulado de Melbourne en la página de los visados. En la de Madrid, ni está ni se le espera. Por curiosidad le envié un correo a la sede de Madrid preguntado por el Foreign Physical Examination. ¿Contestación? Que no tienen ese formulario. Que no hace falta. Ja, ja. Que cachondos son.

    Entonces, ¿le tengo que decir a mi médico lo del formulario? Ja, ja; le voy a tener que hacer una traducción para que no se pierda. Por lo que dices, tú no has traducido-jurado los papeles de los resultados. Uff, esto es una ruleta rusa. 😀 ¿me la juego o lo traduzco-jurado-legalizado-validado?

    6. El certificado de penales (Chino o Inglés). Si alguien lo ha logrado hacer con el dni electrónico que me lo cuente. Que yo al final me he estado peleando con el instalador de la Dirección General de Policía. Y el lector de marca woxter me ha salido rana. Con chrome no se puede porque ya no acepta java y con el firefox se me cuelga. A veces llego a la nivel de autentificar el pago pero no me reconoce certificado. Ufff, nada que al final tendré que ir a la ciudad capital a procesarlo (el trámite, no el DNIe :P).

    7. Información de acompañante (si lo hubiera).

    8. 8 fotos tamaño carnet. Supongo que el pegamento lo pone mi contacto chino que tendrá que rellenarlo. 😀

    9. Teléfono y dirección de ultramar (de tu casa).

    Por lo demás, yo legalizaba-validaba los títulos de la siguiente manera. Tu título oficial vas al ministerio de Educación sección de Firmas, te ponen un sello. Luego vas al ministerio de Exteriores (pide cita antes). Aquí yo hay dos opciones (o dejar original en la embajada o una fotocopia-compulsada). Para la segunda, te vas a tu casa, fotocopias tú titulo con las pegatinas, traducción jurada y vuelves a ir al ministerio de Exteriores para que reconozca al traductor-jurado (pide cita antes, ;-)) y luego embajada. Quizás es redundante o quizás se me ha olvidado algo pero esto lo hice el pasado septiembre.

    Si alguien tiene alguna recomendación, sugerencia o rectificación sobre la legalización y/o certificado de salud, que lo diga.
    0_o Gracias.

    1. ¡¡Vaya maratón de papeles, tocayo!!

      3. A mí no me pidieron las notas y tampoco tuve que traducir los títulos yo, de eso se encargó la uni.
      4. Nada, a mí tampoco me pagaron el avión, aunque no es raro que lo hagan. Pero si te has quedado tieso, agárrate los machos económicos porque al llegar lo más probable es que el casero de tu piso te pida 3 meses, 6 meses o hasta un año de alquiler por adelantado (puedes negociar). Todavía me dan calambrazos en la cartera 🙁
      5. Es que los formularios médicos no son para el centro de visados de Madrid, son para que los tramite la empresa o centro contratante en China. Si ellos no te dicen nada, déjalo estar, pero sería muy raro. Estos no hace falta que los legalices o traduzcas.
      6. Yo también tenía el DNI electrónico con lector y certificado digital, pero al final me salió más fácil ir hasta Pamplona.

      Sobre la legalización, estoy explorando la posibilidad de hacerlo en China, a través del Ministerio de Educación de China, y parece que, en principio, es posible. Pero, además del título, para ello piden algo que no suelen dar nuestras universidades y que consiste en un papelote firmado y sellado en el que se indiquen los años que has estudiado o trabajado como doctorando, profe o investigador o doctorando, el área de estudios y el título o menciones logradas (otra vez, sí). A mí me lo han hecho en la UPNA y supongo que en otras también lo harán si se lo pides. En fin, que cada uno elija si homologar en España, en China o en los dos 😆

      ¡¡Gracias a ti por participar!!

  4. Disculpad que me estoy perdiendo 🙂 los titulos originles los mandasteis a China o a la embajada en España? Gracias adelantadas

    1. Los títulos originales deberías llevarlos contigo a China, pero antes puedes legalizarlos en España o hacerlo en China (aunque esto puede ser más complicado si no hablas chino). Mientras tanto quien te vaya a contratar te puede pedir copias de tus títulos, pero no los originales. Una vez en China es casi seguro que tengas que presentar los originales para formalizar tu permiso de residencia o tu tarjeta de experto.

      1. Vale gracias. Es que me pedían los originales y me da un poco de miedo mandarlos asi que haré lo de legalizar los titulos aqui o homolpgar alli cuando llegue. Y si les llega con una copia para la carta de invitacion, perfecto 🙂

  5. Al parecer los nuevos permisos de trabajo no han cambiado mucho las cosas. En mi caso la renovación fue similar, y tampoco conozco ningún caso donde el extranjero haya sido denegado del permiso de trabajo.

  6. Hola Javiertzo,

    Una pregunta, ya que no encuentro nada de información por las redes… ¿Cómo es tratada la Formación profesional de grado superior en China? ¿Con ella se podría optar a la categoría B?

    Muchas gracias

  7. Hola. ¿Saben si las pruebas medicas me las puedo hacer en el centro de salud donde tengo mi medivo de cabecera? ¿Me cobrarian algo? Mi médico seguro no habla inglés. ¿Hay algún lugar donde pueda encontrar el formulario en Español? Gracias me ha ayudado un montón la información que tienes en este blog.

  8. Hola,
    No es la primera vez que paso por aquí a leer y ahora con todos los tramites surgen dudas:

    1. Me piden dos años de experiencia tras graduarme para poder solicitar el visado Z. El problema: la oferta no tiene nada que ver con el trabajo (excepto el idioma chino) y tengo más de 6 años de experiencia como recepcionista, pero terminé la carrera el junio pasado (2018).
    Habría alguna forma de poder conseguir el visado de trabajo?

    2. Alguien ha preguntado como estaba el tema de CFGS en china. Yo también tengo esa duda, ya que dispongo de un título (expedido en 2010) y de esta forma si que tendría 2 años de experiencia tras finalizar estos estudios.

    Si alguien pudiera aportar un poquito de luz al asunto.
    Estoy un poco nerviosa, he abandonado 2 trabajos con contrato indefinido por esta oferta y me veo ahora que no voy a trabajar en España ni en china.

    Muchas gracias de ante mano.

    1. Hola, muy buen articulo!

      Tengo la misma duda con el grado superior si esta reconocido en china y valdría para obtener el permiso B?

      Saludos!

  9. ¿Alguien ha logrado conseguir las pruebas medicas? porque por lo que a mi me repercute, mi medico de cabecera se negó a firmar la hoja y no se como conseguir que alguien me lo firme. Parece ser que por lo privado te hacen todas las pruebas pero el costo es muy elevado.

    Si alguien me pudiera echar una mano se lo agradecería de corazón.

    1. Hola Esther,

      Yo no tuve problemas con mi doctora, le lleve el formulario y me realizó las pruebas y sellado y todo.
      Cuando fui a estudiar a China hace 2 años igual no tuve problemas.
      Eso si, por privado la placa y el electro no es tan costoso (unos 30€ cada prueba) pero a la hora de la analítica….(a mi me pedían 350€).

      Espero haberte ayudado.

  10. Hola, y cual es el precio en cuestion del visado de trabajo? Porque he preguntado a una agencia en China y me han pedido 1800 €…

    1. Buenas tardes Javier, actualmente en España (sea dónde sea) tienes que hacerlo mediante la agencia que se encarga de ello. El visado sale por 126’55. Todos los tipos de visado cuestan lo mismo.

        1. Gracias por vuestras respuestas. La agencia es una en China, y lo que me han pedido son 14.000 yuanes para la solicitud… me parecía una locura y encontré esta entrada de blog. Mejor buscar otra alternativa entonces…

          Aprovecho para preguntar. Hace dos años un visado de estudiante para China. Para esto tuve que hacer una traducción jurada al inglés de mi certificado de estudios (soy graduado) y presentar el historial académico (lo expedió mi universidad directamente en inglés) y con esto me valió. Pero esta vez para el visado de trabajo me entra la duda. ¿Tiene que estar sí o sí en chino? si no, ¿Se puede legalizar la traducción jurada o tengo que legalizar el certificado original y volver a hacer una traducción jurada del original ya legalizado?

          El certificado de antecedentes penales lo expiden en español, ¿hay que traducirlo también?

          ¡Gracias!

          1. Javier, infórmate bien porque el visado es si o si aquí en España, entonces no entiendo por que es que te oiden dicha cantidad de dinero. Además, necesitas presentar contrato de trabajo y la autorización por el bureau de trabajo de allí de China.
            Luego, en cuanto a la documentación la verdad que varía un poco todo, dependiendo de con quien hables. En un principio es legalizar aquu en España, luego embajada/consulado china, traducción jurada (y extra legalización de nuevo España) aunque esto último a mi no me ha hecho falta (pero si que me lo informó la chica quw me hizo la legalización en Madrid, que luego se suele hacer como doble confirmación).
            Antecedentes penales también tuve que realizar el mismo proceso que con el título universitario.
            Realmente cuando lees los requisitos simplemente pide legalización pero a la hora de la verdad también necesitas traducción.
            Yo tuve que traducir incluso los certificados de trabajo.

            Espero que puedas aclarar lo de la agencia.

  11. Hola Jabiertzo, muchísimas gracias por la información. Me alegra mucho encontrar un buen referente dentro de tanta locura, de hecho ya estoy subscrita a tu página de youtube y me encantan tus vídeos, porque a pesar de de ser muy informativos, están muy bien hechos.

    Actualmente estoy al principio de esta maratón burocrática, estoy bastante perdida en el tema, pero gracias a la información que ofreces, comienzo a ver las cosas con un poco de claridad (aunque aún lo del examen médico me tiene algo perdida :S).

    En fin, a ver si logro aclararme y hacer todo a tiempo sin mayores contratiempos.

    Un gran saludo y seguiré mirando tus videos con Lele.

  12. Hola. Tengo un máster NO OFICIAL (aunque si conceden 30 créditos) y está avalado por la Universidad de Isabel I (burgos). Mi pregunta es: ¿es valido como máster? Ya que no es un máster del Ministerio de Educación, si no más bien como un Master Propio como los llaman ahora.

    Saludos y gracias de antemano *.*

Deja un comentario