La sociedad china en datos

Hoy me he levantado con hambre de datos y he pasado todo el día sumergido en la web de la Oficina Nacional de Estadística de China. Si estáis interesados en la sociedad china o vais a investigar al respecto, os recomiendo encarecidamente que visitéis esta página, porque contiene un montón de información interesante en forma de tablas y gráficos. Ahora bien, me temo que la versión en inglés deja bastante que desear en comparación con la versión en chino.

Mi objetivo para esta entrada era ir un poco más allá de datos ya muy conocidos, como el de su población total (1.374,462.000 personas en 2015), y ofreceros una serie de indicadores para que os hagáis una idea de lo mucho que ha cambiado el país en las últimas décadas y de la forma que está tomando en términos de desarrollo económico y social. Además de varios datos llamativos y de alguna aclaración necesaria, he incluido cierta información que seguro que genera cierto debate (ya la descubriréis vosotros). No obstante, si queréis que busque otros datos interesantes me lo podéis pedir a través de un comentario y me pondré manos a la obra.

China rural vs. China urbana:

Empezamos con algunas cifras sobre las movimientos migratorios del campo a al ciudad. Es probable que a algunos os suenen familiares, pero quería incluirlas como excusa para hacer este pequeño inciso y advertiros de que, en China, el mundo rural y el mundo urbano están separados de una forma quizás un poco difícil de imaginar en Europa. De hecho, esta separación se refleja muy claramente también en los datos, que muchas veces no incluyen cifras conjuntas para toda la población en su conjunto, sino cifras para, por ejemplo, los “empleados de ciudades y pueblos” (城镇就业人员) y para los “empleados de las aldeas” (乡村就业人员).

A sabiendas de los desastres que causa el denominado “éxodo rural” en condiciones de rápido desarrollo económico, el gobierno chino tomó discutidas medidas para evitar el flujo descontrolado de campesinos a las ciudades, como la expedición de dos tipos de libros de familia y el reconocimiento de derechos bien diferenciados para los nacidos en las zonas urbanas y los nacidos en zonas rurales. Aun así, el cambio de una sociedad casi totalmente rural a otra mayoritariamente urbana se ha realizado en un tiempo récord.

En 1949, solo uno de cada 10 chinos era urbanita. En 1980 eran 2 de cada 10. En el año 2000 eran casi 4 de cada 10 y para el año 2010, más de la mitad de la población china vivía en ciudades. Todo ello pese a las restricciones impuestas a su particular éxodo rural, como el hecho de que siga habiendo un libro de familia para los nacidos en ciudades y otro para los nacidos en pueblos, con sus respectivos derechos.

Por cierto, en China lo determinante a la hora de diferenciar un pueblo de una ciudad no es su población, sino más bien la escala y el grado de desarrollo de su economía, aunque generalmente las ciudades más pequeñas suelen tener varios cientos de miles de habitantes.

Proporción de hombres y mujeres:

Al margen de los grandes cambios que se han producido en otros ámbitos de la sociedad, parece que en China siguen naciendo más niños que niñas, y en el año 2015 observamos un sospechoso máximo de hasta 119 niños por cada 100 niñas en la franja entre 5 y 9 años de edad. No obstante, es muy posible que esta diferencia se deba que muchos padres de zonas rurales no registraron a sus hijas para evitar el control de la política del hijo único y volver a intentar tener un descendiente varón.

Por otra parte, la diferencia de proporción se disipa progresivamente hasta la franja entre 55 y 59 años (103 hombres por cada 100 mujeres), y a partir de los 60 años las mujeres van aumentando su mayoría hasta superados los 95 años, donde solo encontramos 40 hombres por cada 100 mujeres. Dicho de otro modo, los padres siguen prefiriendo tener descendientes varones, pero las féminas tienen una esperanza de vida bastante mayor.

Analfabetismo:

La media nacional de personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir es de un 5,42%, lo cual sitúa a China poco más de un punto y medio por debajo de España. Sin embargo, se aprecian grandes diferencias en función de las diferentes regiones, con las provincias con mayor población tibetana muy a la cabeza en analfabetismo. En la Región Autónoma del Tíbet, el porcentaje de analfabetismo es de un 37,33%, aunque esta situación afecta especialmente a las mujeres.

No en vano, según las cifras de 2015, un alarmante 45,62% de las mujeres de esta región son analfabetas, frente a un 29,24% de los hombres. Qinghai, la segunda provincia con mayor presencia de la etnicidad tibetana es también la segunda con más analfabetismo, aunque su porcentaje disminuye hasta un 16,63%. La tercera provincia con los peores datos es Guizhou, la más pobre del país en PIB per cápita, con un 13,01% de analfabetos.

Educación superior:

Debido a los efectos de la Revolución Cultural, las universidades chinas no se reabrieron prácticamente hasta los años 80, pero en las últimas décadas se ha producido un auténtico estallido de centros superiores, hasta el punto de que en el año 2015 el 13,33% de los chinos contaba con estudios superiores. Si de ese porcentaje descontamos los estudiantes de educación profesional avanzada y carreras de menos de 4 años, nos quedamos con un 6,51% de titulados universitarios, lo que se traduce en un total de casi 89 millones y medio de titulados universitarios.

Para que nos hagamos una idea del potencial que esto implica, en el mundo ya hay más chinos con educación superior  (casi 183 millones) que personas que se consideran alemanas. No obstante, pese a los enormes avances producidos en esta materia, China sigue siendo uno de los países a la cola en proporción de estudiantes con educación terciaria y todavía le queda mucho recorrido para llegar a los niveles europeos.

Número de personas por hogar:

Aunque en muchos países occidentales domina la idea de que China es un país muy afectado por la superpoblación y el hacinamiento, los datos indican que la gran mayoría de hogares (51,70%) solo cuentan con 2 o 3 miembros. Pese a la gran importancia que ha tenido la familia extensa en la larga tradición de este país, en China ya es más fácil encontrar hogares en los que solo vive una persona que hogares en los que conviven 5 miembros. Y si sumamos los hogares que cuentan con 5 o más miembros familiares, descubriremos que estos apenas suponen un 6,93% del total.

Gasto en consumo de los hogares:

Este concepto hace referencia al gasto realizado en bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los miembros del hogar.  En el año 1978, apenas comenzadas las reformas económicas de Deng Xiaoping, el consumo medio anual de los hogares del país era de solo 25 euros (184 yuanes). Entre los años 1990 y 1995 subió de 114 euros a 320 euros, y para el año año 2005 rondaba los 800 euros. En el año 2015 llegó al nivel de 2650 euros, 100 veces más que hace apenas 40 años.

Desempleo:

El porcentaje de personas apuntadas en los servicios de desempleo de China es de solo un 4,1%, una cifra que se viene manteniendo con cambios de apenas un par de décimas desde 2002, incluso durante los años más duros de la crisis financiera.

Porcentaje de empleados por sector y tipo de empresa (2015):

-Sector primario (agricultura, ganadería, pesca, minería, etc.): 28,30%

-Sector secundario (industria, construcción, energía): 29,30%

Sector terciario: (servicios): 42,40%

-Funcionarios y empleados urbanos (no incluye a los campesinos) de empresas estatales:  15,36%

-Empleados urbanos de empresas privadas: 27,67%

-Empleados urbanos de sociedades de responsabilidad limitada: 15,81%

-Empleados urbanos por cuenta propia:  19,30%

-Empleados urbanos de empresas extranjeras: 3,58%

Evolución de los salarios en las zonas urbanas:

En el año 1995, los funcionarios y los empleados de empresas estatales y privadas de zonas urbanas ganaba una media de unos 750 euros al año. Sin embargo, hoy en día dicha media casi alcanza los 9000 euros. Es decir, el salario medio de estos trabajadores ha crecido más de 10 veces en poco más de 20 años. Por supuesto, esta media descendería sensiblemente si se incluyesen los salarios de los campesinos que trabajan en sus propios explotaciones o para empresas privadas, los cuales apenas superaban la media de 1000 euros anuales en el año 2012 (la Oficina Nacional de Estadística de China no ofrece una media conjunta del salario de todos los empleados del país).

6 comentarios en “La sociedad china en datos”

  1. Buena información, como siempre.
    Hablando de población… Se presupone que en China habrá niñas y niños.

    Además dirán frases celebres como las de los 4 libros de frases celebres, cuyos beneficios están dedicados a la “Federación Española contra la Fibrosis Quistica”.
    — Frases celebres de niños 1,2, 3 + Nuevas frases celebres de niños. —
    —– Pablo Motos & El Hormiguero —–

    Carlota, 5 años
    Los padres de Carlota se fueron a China de vacaciones, así que ella se quedó con su abuela.
    Cuando volvieron, lo primero que dijo Carlota nada más verlos fue:
    – Ahora tenéis que tener otro niño, y así, en el siguiente viaje, nos vamos los tres y el pequeño se queda con la abuela.

    Laura, 2 años.
    Laura es de origen chino.
    Un día, cuando su madre la llevó a la guardería, vio a una niña china y le dijo a su madre:
    – Mira, mamá, una niña con mi cara.

    Aitor, 5 años.
    Un día estaba Aitor con sus padres y le dijeron:
    – ¿Sabes que los tíos van a ser papás y que van a ir a China a adoptar un niño.?
    – Mamá, Aita, que contento estoy…. Voy a tener un primo… voy a tener un primo…
    – Si hijo, dice su mamá, tiene solo un añito.
    – ¿Mamá… Y los tíos ya han ido a una academia para aprender a hablar chino.?
    – No hijo, no hace falta.
    – Pues yo si quiero ir a una academia para saber chino, dice Aitor.
    – Pero… ¿Para qué hijo, para qué.?
    – ¡Pues para qué va a ser mamá… Para hablar chino con mi primo y entendernos.!

    Saludos.

    1. Pues mira, Aitor, ahora que mencionas el Hormiguero, un programa famosísimo de China llamado Kuaile Dabenying (快乐大本营) le compró los derechos para hacer la parte de los experimentos. La verdad es que no soy muy fan de ninguno de los dos, pero si tuviese que tragarme uno para salvar a mi suegra me quedaría con el programa chino. Tienen más presentadores, son bastante graciosos y ni entre todos juntos llegan a sumar el ego de Pablo Motos.

      Suponto que no te vas a enterar de nada, pero aquí te dejo un enlace al programa por si quieres curiosear: https://www.youtube.com/watch?v=M1uEARjY_gM

      Saludos

  2. Jo…
    ¡Cuánta creatividad.!
    ¡Qué actuaciones más naturales y espontáneas.!

    De “egos” y de personas que explotan hasta el infinito esos egos, no suelo hablar. Suelo pensar que se está buscando las lentejas, o los frijoles, como diría un Mexicano.

    De la TV, los aplausos enlatados y las actuaciones de tipo “que te pego leches” o de estilos de presentación tipo “quítame allá esas pasas, pues suelo pasar.

    Lo que más me cabrea, da pena, son las actuaciones en la que los personajes parece que tienen la necesidad de ir corriendo al servicio. Y, ya para llorar, el clásico americano de la actriz madura y enchufada, casada con algún directivo o jefazo, a la que dibujan joven, es la jefa, le pasa todo, ha vivido de todo, hasta le ponen novios 20 o 30 años más jóvenes que ella y, para colmo, tiene hijos que realmente deberían ser sus nietos.
    Y los de las series de asesinato tras asesinato o de fuerza bruta, defenderse con la fuerza o matando, los considero “lavado de cerebro” reducción y encaminados al olvido de uno mismo como persona.

    Eso sí, últimamente tengo un vicio, los “Reality-Show”, no los de tipo “Gran Hermano”, Me han dicho que los Norteamricanos producen anualmente una cifra enorme de cine y TV… Siento curiosidad por ver la comparación con China. Aunque intuyo que el problema de la raza de caucásica, asiática y negra puede influir en la comercialización cinematográfica y televisiva. En EEUU, si os fijáis, últimamente dan más protagonismo a las personas de color. “Money is money.”
    Voy a ver si veo por Internet algunas cifras sobre ello.

    En fin… Qué casi me olvido de que hablaba de libros y de “Frases celebres de niños”

    Saludos.

Deja un comentario