Tras la pista de la misteriosa “Mata Hari del Este”.

xianyu-3

La historia de Aisin Gioro Xianyu, conocida como Kawashima Yoshiko en Japón, y como Chuandao Fangzi en China, sigue a día de hoy envuelta en ese misterio que la hace todavía más interesante para aquellos que se asomen a conocerla. 

Esta legendaria espía originaria de Pekín, nacida en 1906 como la decimocuarta hija de Shanqi, décimo y último Príncipe Su, título otorgado a uno de los hermanos del emperador en la dinastía Qing.

Durante la caída del Imperio Chino, y conocedor del mal estado de salud del régimen, Shanqi se mostró proclive a buscar el apoyo de los japoneses, y entregó a su hija, que apenas tenía 8 años, a su buen amigo nipón Naniwa Kawashima, convertido en mercenario y agente espía tras la Revolución Xinhai.

Desde el punto de vista de los historiadores chinos, la decisión de Shanqi supuso una especie de inversión en política exterior, o al menos una esperanza de que su hija pudiera convertirse en un agente capaz de mediar entre los intereses de la decadente dinastía y el Imperio Japonés. No obstante, Shanqi murió en 1921, años antes de que comenzara la carrera de su hija, mientras que su concubina, y posiblemente madre biológica de Xianyu, se suicidó de acuerdo con la forma tradicional sin que se le reconociese identidad alguna.

shanqi-1

Shanqi, padre de Xiangyu

Según los relatos chinos, la joven Xianyu se trasladó a Matsumoto, Japón, ya en 1912, con apenas 6 años, donde quedó bajo la tutela de Naniwa Kawashima, quien le otorgó el nombre de Yoshiko y también su apellido familiar. Allí fue educada en una escuela para chicas donde le inculcaron los estrictos preceptos del nacionalismo militarista, proceso que, según las fuentes chinas, la convirtió en una japonesa de pies a cabeza.

Al mismo tiempo, recibió una formación especial de manos de su tutor, quien la introdujo en el mundo de la inteligencia y el espionaje, y con quien se dice que llegaría a tener algún escarceo amoroso. Cuando tenía 17 años tuvo su primer amor con Shanjia Heng (山家亨), que ostentaba el cargo de Teniente Segundo de la fuerza naval, aunque aquella historia se truncó abruptamente cuando Xianyu fue violada por el padre de su tutor, hecho que le causó un gran trauma que la arrastró a intentos frustrados de suicidio.

Tras esta terrible experiencia, la joven Xianyu se trasladó a Tokio, donde comenzó a cortarse el pelo, vestir como un hombre, y tomar parte en deportes eminentemente masculinos durante aquella época, como la equitación, el tiro, la esgrima y el judo.

Según relatan las fuentes chinas de la historia, Xianyu adquirió estos hábitos con la esperanza de poder alejarse de la terrible experiencia de ser mujer en aquel entorno. No obstante, también hay otras versiones que relatan este periodo como una fase de libertinaje en la que Xianyu mantuvo varias relaciones amorosas tanto con hombres como con mujeres.

En 1927, con 21 años de edad, se casó con el hijo de un famoso general de Mongolia Interior, líder del Movimiento de Independencia Mongol-Manchú. Sin embargo, ya en 1931 estaba divorciada y se había trasladado a Shanghai, donde, convivió con Ryukichi Tanaka, oficial de inteligencia de la armada japonesa.

Al parecer, Ryukichi se benefició de la posición de Xianyu para extender los intereses del Imperio Japonés sobre la nobleza Manchu-Mongol, mientras que ella ganó la oportunidad de trabajar para el general de división Kenji Doihara una vez Tanaka regresó a Japón.

xianyu-tanaka-1

Xianyu (a la izquierda), junto a su mentor y amante Tanaka (derecha).

Xianyu llevó a cabo varias misiones de incógnito en Manchuria, muchas de ellas bajo seudónimo, adquiriendo la fama de resultar “sorprendentemente atractiva, con una personalidad dominadora, una figura casi de película, mitad muchachota y mitad heroína, y esa pasión por vestir como un hombre”, algo que posiblemente le ayudó a la hora de infiltrarse en los grupos de guerrillas sin llamar demasiado la atención.

Yoshiko-Kawashima-1

Al parecer, la espía mantenía una buena relación con el último emperador, Pu Yi, quien la consideraba un miembro de la familia real y la recibió en su hogar durante su estancia en Tianjin, momento que Xianyu aprovechó para convencerlo de que volviera a Manchuria para ocupar la jefatura del nuevo Estado títere creado por Japón.

Después del re-ascenso al trono de Pu Yi, Xianyu continuó con sus andanzas en la cúpula del poder manchú, y llegó incluso a ser la amante del general Hayao Tada, principal consejero militar de Pu Yi.

En 1932 formó su propia caballería contra-insurgente con entre 3000 y 5000 bandidos para dar caza a las guerrillas anti-Japonesas durante la Pacificación de Manchukuo.

Los periódicos japoneses llegaron a llamarla la “Juana de Arco” de Manchukuo, mientras que el periódico Beijing News informó de que Xianyu había subido al cargo de oficial del gobierno del nuevo Estado títere de Japón, y mencionó además su función como guardaespaldas de la familia real.

Según algunas fuentes, en 1933 la célebre espía ofreció su unidad a la armada japonesa Kwuantung para llevar a cabo la operación de “pacificación” Nekka, pero su oferta fue rechazada. Algunas fuentes afirman que su caballería siguió activa hasta mediados o finales de los años 30, pero las versiones chinas cuentan otra historia diferente.

xuanyi-gala-2

Conforme a estas últimas, el título de lider de la Armada de Pacificación otorgado a Xianyu no fue un acto meramente propagandístico, pues Xianyu habría participado activamente en la batalla de Rehe, provincia de la dinastía Qing abolida en 1955 y asimilada por las provincias de Hebei, Liaoning y Mongolia Interior. Aunque estas fuentes tampoco ignoran el uso simbólico de su figura por parte de la armada japonesa, que no dudó en publicitarla como nada menos que una “princesa manchú” al frente de una milicia de voluntarios defensores del nuevo Estado.

Sin embargo, este trato de favor por parte del mando militar japonés no duró demasiado, en parte debido a la disciplina decadente de su caballería, que hizo que en poco tiempo fuera devaluada a la figura de una mera “banda de ladrones de caballos”. Por su parte, Xianyu criticó duramente la política de la armada japonesa en China, e incluso llegó a liberar cierto número de prisioneros chinos para recomponer su milicia, lo que hizo que fuera temida como miembro de un grupo peligroso para los intereses del Imperio Japonés.

A la vista de todas estas hazañas y percances, no resulta extraño que Xianyu se convirtiera en todo un icono popular en Manchuria, donde tuvo varias apariciones radiofónicas, y llegó a lanzar un disco con sus canciones. Los periódicos y revistas se hicieron eco de un gran número de historias más o menos ficticias, lo que hizo que Xianyu pasara a resultar más útil como fenómeno propagandístico que como agente al servicio de la inteligencia japonesa.

Sin embargo, su nuevo perfil no tardó en irse al traste en cuanto dio rienda suelta a sus críticas hacia las políticas de explotación y manipulación de la armada japonesa sobre Manchuria.

xianyu-estudio-radio-1

Así pues, según la versión china de la historia, en 1934 fue capturada y regresada bajo tutela a Japón, aunque para 1936 ya se había vuelto a fugar de vuelta a Tianjin, donde regentó un restaurante a modo de tapadera mientras se mantenía en contacto con altos oficiales de la armada japonesa y con diversos “traidores” de la patria china.

En octubre de 1945, tras la rendición de Japón, Xianyu fue arrestada en Pekín por la Oficina de Investigación y Estadística del Consejo Militar de la República de China, uno de los mayores servicios secretos del Partido Nacionalista Chino, que la condenó por traición. El 22 de octubre de 1947 fue sentenciada a muerte, y el 25 de marzo de 1948, tras haber finalizado la escritura de su testamento, fue finalmente ejecutada. A continuación, su cuerpo fue enviado de vuelta a Japón, para ser enterrado junto a las tumbas del linaje de los Kawashima.

¿Q quizás no fue así?

Al margen de las disputas acerca de su nacionalidad durante el juicio que la sentenció a muerte, toda una cortina de misterio nubló el juicio y la ejecución, sobre los que se impuso la mayor confidencialidad y secretismo, tesitura que propició a la formación de numerosos rumores acerca de su supervivencia.

Ya desde el momento de la ejecución se corrió la voz de que el aspecto de la víctima no se correspondía al de la famosa espía, opinión que cobró aún más fuerza con la publicación de las fotos de la ejecución, que apenas ofrecen evidencia al respecto.

xiangyu-ejecucion-4

Según uno de los rumores más publicitados, quien aparece ejecutada en la foto no sería Xianyu, sino la hermana mayor de una tal Liu Fengzhen, quien reportó con aterioridad la desparición de su madre y los detalles del trato apalabrado por Xianyu y su hermana. Al parecer, esta última se hallaba prisionera y padeciente de una enfermedad estomacal terminal, condición que la habría movido a ofrecerse para ser ejecutada en lugar de la espía, que a cambio le entregaría 10 barras de oro para su familia (de los que al final sólo recibieron 4).

El 17 de mayo de 1948, el Ministerio de Justicia envió una carta a la Corte Superior de Justicia de Hebei solicitando una investigación acerca de la posible supervivencia de Xianyu, proceso que concluyó con la sentencia de que “el encausamiento de soborno y reemplazo de la condenada constituye una calumnia que nunca se produjo… toda parte del supuesto atenta en contra de lo realmente ocurrido, y consideramos que, obviamente, forma parte de una ficción creada con otras intenciones”.

Pero a pesar del trabajo tomado por las autoridades para despejar los rumores sobre el caso, todavía a día de hoy queda algún testigo que asegura haber visto a Xianyu viva y coleando durante la década de los 50, y tampoco faltan aquellos que defienden la tesis de que pasó a convertirse en una instructora de inteligencia militar en algún país extranjero.

Pero el relato más sorprendente salió a la luz en 2006, cuando una pintora de Changchun llamada Zhang Yu, mostró un conjunto de objetos personales y pinturas con las que trató de probar que la señora a quien llamaba “abuela Fang” (方姥) era la legendaria Xianyu, quien habría vivido hasta el año 1978.

Li-Xianglan-1

Li Xianglan

Al parecer, algunos miembros de la familia real Aisin Gioro llegaron a confirmar la autenticidad de las reliquias, y así lo hizo también la famosísima actriz y cantante chino-japonesa Li Xianglan, con quien Xiangyu mantuvo una gran amistad. No obstante, a pesar de de dichos testimonios y de la verificación de algunos de los manuscritos conservados, la falta de evidencias genéticas directas impide concluir que la “abuela Fang” de Changchun fuese Xiangyu.

Sin duda, se trata de una historia fascinante que, como otros grandes relatos, debe gran parte de su eco a la naturaleza abierta e inconclusa de su desenlace.

La verdad es que resulta muy tentador imaginar que la singular espía envejeció anónima en Changchun, capital de su querida Manchukuo, y a uno le entra una sensación de nostalgia un tanto peliculera cuando la vislumbra atestiguando los profundos cambios del país desde la ventana de su hogar.

abuela-fang-1

La “abuela Fang” de Changchun.

También es posible que sus conocimientos y experiencia fueran demasiado valiosas como para no sacarles provecho, y a lo mejor es verdad que murió en el extranjero, tras servir a los intereses de otras naciones.

Y, por supuesto, también es muy probable que fuera ejecutada aquel 25 de marzo de 1948.

Pero con cualquiera de los tres desenlaces, su vida se erige como un ejemplo trágico que aglutina el espíritu de la época, dominado por la violencia que los esbirros del patriarcado ultra-nacionalista ejercían en todos los niveles de la vida social e individual, desde la familia hasta el Estado, y donde lo bello y lo sublime rara vez escapaban del lado más oscuro de nuestra naturaleza.

6 comentarios en “Tras la pista de la misteriosa “Mata Hari del Este”.”

    1. Hola Rubén,

      me enteré de la noticia a través de un amigo de Changchun, y completamos la base del artículo a través de las wikis en inglés y en chino. Para otros detalles de su vida manejamos diversos posts y artículos en chino que encontramos por la red, aunque no los tengo a mano ahora mismo.

      En la wiki se citan tres libros que pueden estar más centrados sobre su figura:

      Lee, Lillian (1992). The Last Princess of Manchuria. William Morrow & Co

      LINDLEY, Maureen (2008), The private papers of Eastern Jewel, Bloomsbury

      Woods, Willa Lou (1937). Princess Jin, the Joan of Arc of the Orient. World Publishing Company

      Espero que te pueda servir de ayuda.

      Gracias por el comentario, y un cordial saludo desde China.

Deja un comentario