Dándole al licor de arroz con “los sustitutos”

 alcohol-china-1

Parece que mi reciente artículo sobre las suegras chinas ha levantado interés entre mis familiares y amiguetes, quienes se han reído un rato de los tembleques que me causa el encuentro con la señora madre de mi novia.

De entre los que han sentido curiosidad, ha habido unos cuantos que me han preguntado cómo se las arregla uno para lidiar con el estilo un tanto inquisitivo de los suegros en China.

Pues bien, como ya mencioné en dicho artículo, una de las soluciones más recurridas pasa por dejar que fluya el licor de arroz, producto que ya ha protagonizado varios de mis escritos, y no precisamente porque me haya aficionado a su “peculiar” sabor y efectos, sino porque se trata de un elemento muy importante para socializar en China.

De hecho, en buena parte del país, pero sobre todo en el Norte, la costumbre manda que durante el primer encuentro con los padres de la novia, al futuro yerno le acabe saliendo el licor por las orejas, de modo que acabe bajando la guardia y los suegros puedan comprobar de qué pie cojea.

Pero, ¿y si a uno no le apetece beber alcohol, o no puede por motivos de salud? En ese caso, mis queridos lectores, lo mejor es llevarse a alguien para que beba en nuestro lugar.

Sí, lo habéis oído bien. En China, el alcohol constituye un elemento tan importante a la hora de hacer relaciones, que incluso está permitido llevar a amigos, o incluso contratar “profesionales” que nos sustituyan a la hora de beber. Lo hacen los empresarios y los cargos políticos con sus pobres secretarios y asistentes, y también lo hacen las familias cuando a algún miembro no le apetece o no se lo puede permitir.

En mi caso, como de momento la salud me lo permite, y sigo aprendiendo bastante de cada “pedo” que me agarro, casi nunca digo que no a las puntuales ocasiones en que me toca beber con jefes, profesores, o familiares. Y es precisamente a través de ese tipo de “investigación-participativa” como llegué a presenciar el curioso fenómeno de los “sustitutos”.

El primer caso más cercano y explícito (en muchos otros casi ni te enteras) me lo encontré en casa de mi futuro suegro, que lleva veinte años separado de la madre de mi novia. Al hombre le sienta bastante mal beber porque no tiene una salud demasiado estable, y como además es muy delgado y apenas llega al metro sesenta, es posible que se sienta en desventaja para pimplar a la altura de los demás.

Por eso, cada vez que hemos compartido una comida especial, el muy listo, me ha solido instar a que me midiera con otros invitados, entre los que destacan sus hermanos, quienes se supone que pueden aprovechar el “cargo” para lanzar alguna que otra pregunta comprometedora sobre mis planes de futuro con su sobrina.

Por suerte, ambos, aunque en especial el menor, son unos cachondos a los que les bastan dos copas para olvidarse de preguntitas y ponerse a soltar chorradas, a cantar a pleno pulmón, y a tocar instrumentos de lo más variopinto.

Otro caso, también muy claro, lo presencié en el pueblo de mi futura suegra, un día que fuimos a comer en casa de una pareja con la que se lleva muy bien. Yo ya sentía que esa podía ser una noche de desfase, porque a mi “Ayi” la veía con ganas de refrescar el gaznate en compañía desde hace un par de días.

Sin embargo, nuestro anfitrión padecía una especie de alergia al alcohol que le impide beber, así que fue su mujer la que tuvo que brindar al ritmo frenético de mi suegra. Por desgracia para ella, hacía años que no había bebido licor de arroz, así que después de unas cuantas copas se quedó totalmente fuera de combate, y tuvo que hacer varios viajes al baño para echar la pota.

La tercera, y más memorable, de las anécdotas de sustitución alcohólica que he conocido la padeció un buen amigo europeo que no me ha dado permiso para que mencionara su nombre (sabia decisión), y al que llamaremos con el sobrenombre de Prudencio.

Resulta que Prudencio tenía un amigo paisano decidido a dar el decisivo paso de conocer a los padres de su novia China, hecho que, como bien sabéis, implica casi un compromiso de matrimonio. Pero como el novio padecía ciertos problemas de salud, pidió a Prudencio que lo acompañara para brindar en su lugar.

Prudencio tuvo la mala fortuna de que aquella familia china contaba con una marcada afición al bebercio, y dado se trataba de una ocasión tan especial para el futuro de la pareja, el listón de chupitos a meterse entre pecho y espalda se situaba prácticamente en niveles catastróficos para aquella noche.

Traducido a nuestros términos culturales: alguien iba a salir bien jodido de aquella pedida de mano tan poco ortodoxa. ¿Os imagináis quién?

Efectivamente, nuestro amigo Prudencio fue sometido a unos niveles de intoxicación tan brutales que culminó la noche cayendo redondo de camino a su hotel y orinándose en los pantalones, hazaña que le convirtió en toda una leyenda en el seno de la familia (y parte de la aldea).

En el espacio de varias horas que separó al primer brindis del último, nuestro amigo Prudencio no sólo infligió serios daños a su estado de salud, sino que además protagonizó algunos de los momentos de mayor bochorno de toda su vida, incluyendo un efusivo beso lleno de babas a la atónita abuela de la novia.

Sin embargo, al aceptar, e incluso superar, las expectativas de la noche como “sustituto” de su amigo, Pruden cumplió de sobra con la función de aliviar las tensiones existentes entre ambas partes del encuentro, y eso es lo que realmente cuenta.

Quede claro que con ello no quiero animar a los que lleguéis a China a que os alcoholicéis, y conste que es cada vez más raro encontrarse con este tipo de casos en el ámbito familiar, pero también es cierto que en una sociedad dominada por expectativas casi inalcanzables, el alcohol se convierte en una vía de negociación, de inhibición, y de escape muy recurrente.

Por otra parte, es muy posible que con el tiempo las cosas se vayan calmando en el tema del bebercio, ya que desde el gobierno ya han comenzado a invitar a los cargos públicos a que se moderen en sus “reuniones”. Pero hasta entonces, quedáis avisados de que en China, el hielo y las asperezas de las relaciones se combaten al grito de ¡Ganbei!

13 comentarios en “Dándole al licor de arroz con “los sustitutos””

  1. Jajaja, que gran artículo!! Me he echado buenas risas imaginándote a ti todo cocido, que seguro que te habrás pillado buenas mangas. A ti ya habrán dejado de intentar sacarte cosas tus futuros suegros o que? O esta costumbre es siempre que te juntas con ellos?

    1. Hola Carli,

      pues, muy a mi pesar, lo cierto es que las preguntitas de las narices por parte de suegros y tíos tienen pinta de seguir por un bueeeeen rato.

      La mayoría de los chinos de su generación tiene un recuerdo muy malo de las miserias que pasaron de críos, y ahora que parece que todo hijo de vecino puede prosperar (no tanto como imaginan), están un poco obsesionados con las expectativas.

      En especial, la madre de mi novia vive casi totalmente dedicada a ganar dinero y ahorrarlo, y apenas se permite disfrutar de un plato de verduras para comer.

      Ella está convencida de que nosotros podemos llegar a ser “ricos”, así que, cada vez que la visitamos, nos da una buena paliza con el tema del trabajo, y con nuestros planes de futuro, que nunca parecen ser lo suficientemente prometedores para ella.

      Pero como casi nunca falta el licor de arroz en las comidas, y ella es la primera en abrir la botella, el interrogatorio acaba siendo más bien intermitente.

      Se para cuando se pone contenta o le entra la modorra, y arranca de nuevo cuando le vuelven las preocupaciones.

      En fin, es lo que hay, y tampoco es tan terrible como podría parecer, ya que, al fin y al cabo, apenas nos vemos un parde de veces al año.

      Bueno, Carli, muchas gracias por el comentario, y muchos abrazos de parte mía y de Lelé desde Changchun.

  2. Ufff. Disfruto mucho con tus historias que cuentas sobre China. Como nunca he podido viajar a China, leo estas anécdotas con mucho interés, porque de momento es la única manera de acercarme a esta sociedad. Pero historias esta del botellón familiar con un sustituto, como mínimo, me sorprenden. Por un lado esta costumbre te hace reír mucho, por otro lado implica un compromiso algo desagradable para alguien que no tiene vocación de terminar alcohólico.

    1. Muchas gracias Andreas!

      Me alegro mucho de que el blog te sirva para asomarte a la sociedad china, y si además te ríes un poco, ¿qué más puedo pedir?

      Sin embargo, lo que comentas sobre el tema de beber es muy cierto. Da mucha gracia cuando es algo esporádico y uno se libra de las graves consecuencias que puede acarrear. Pero preocupa un poco cuando uno se da cuenta hasta qué punto, en algunas zonas del país, alcoholizarse supone casi un requisito para acceder a mejores oportunidades, o símpemente para hacer más llevadera la vida.

      Gracias de nuevo, y espero poder contar con tus comentarios en otra ocasión.

      Saludos desde Changchun.

      Jabiertzo

    1. Nada drástico, Jaime. Por lo visto estuvo hecho cisco por unos días, pero no tuvo que ir al médico ni nada. En cualquier caso, un buen envenenamiento de los que quitan las ganas de repetir en la vida.

  3. “De hecho, en buena parte del país, sobre todo en el Norte, la costumbre manda que durante el primer encuentro con los padres de la novia, al futuro yerno le acabe saliendo el licor por las orejas…”

    Doy fe de ello. La primera vez que comí con la familia de mi novia (de Hebei) acabé a cuatro patas y tuve que retirarme a dormir tras la comida para evitar hacer demasiado el ridículo.

    Y en el ámbito empresarial… El mes pasado salió en las noticias un oficial de Guanxi que murió en su primer día de trabajo por intoxicación etílica. Me parece un aspecto bastante preocupante de la sociedad china actual, y definitivamente es un gran incordio cuando vives en China.

Deja un comentario