10 consejos para preparar el Transiberiano

estacion-rusia-lele-1

Aunque hoy en día contamos con avances que facilitan sobremanera los viajes por el extranjero, completar un gran viaje como el del Transiberiano implica pasar por una fase de preparación bastante compleja. Por eso, hoy quiero ofreceros una serie de consejos basados en mi reciente experiencia de viaje con los que, espero, podáis disfrutar de esta aventura del modo más satisfactorio posible.

1. Antes de empezar, recuerda que el viaje se puede realizar en ambos sentidos:

Efectivamente, aunque lo más habitual es iniciar el transiberiano desde Moscú o San Petersburgo y viajar hacia el este, no hay absolutamente ningún problema para que lo hagas en sentido contrario, y hasta es posible que de ese modo te encuentres con menos turistas occidentales, si es que eres de los que prefiere tener una experiencia más “local”. Eso sí, no es lo mismo subirse al transiberiano después de un simple viaje en avión a Moscú o después de un viaje por China, Mongolia o Siberia, y de ahí la razón de ser de mi segundo consejo.

2. No está de sobra que te prepares físicamente para el viaje:

Aunque en los compartimentos de los trenes rusos y chinos se puede viajar de forma muy cómoda, es más que posible que haya noches en las que no duermas demasiado bien y días en que te pegues una pateada olímpica tratando de visitar los lugares destacados de Irkutsk o Ekaterinburgo. Por supuesto, la mayoría de estaciones cuentan con consignas seguras en las que aparcar el mochilón, pero aun así, no estaría mal que, por lo menos, salieses a dar unos buenos paseos durante las semanas previas al viaje, y así nos ahorramos agujetas y pájaras.

3. Al reservar los billetes, no te fíes de lo que recomiendan en las páginas de viajes: 

Si estás leyendo una página sobre el transiberiano y te presentan un formulario para reservar los billetes al momento, huye de él como si fuese el mismísimo diablo sobre ruedas, ya que, generalmente, esas páginas reciben una comisión por plantarte el anuncio en la cara, y cuantos más intermediarios haya en el proceso, más te va a perjudicar el precio final.

Mi recomendación es que trates de completar las reservas en la página oficial de Russian Railways, y si te surgen problemas con el modo de pago, puedes probar con Tutu, que es básicamente una externalización de la primera, aunque algo más angloparlante y más abierta a los hábitos del consumidor occidental. Tutu suele cargar algo más de un 10% a los billetes, lo cual está muy bien si tenemos en cuenta que otras opciones (sorprendentemente populares) añaden hasta un 30% de comisión al precio original.

4. Recuerda que la hora de Moscú es la que manda en todas las estaciones:

Mucha atención en el momento de planear los trayectos y reservar los billetes, porque la hora que aparece en estos es la de Moscú, y en todo momento tendremos que calcular la hora local por nuestra cuenta, sin olvidar que hay varias zonas horarias entre Vladivostok y Moscú. Es decir, un pequeño error y no solo nos arriesgamos a perder el próximo tren, sino también los siguientes, por no hablar del rollo que supone pedir los reembolsos y volver a hacer las reservas.

5. Prepara bien los visados, tratar de improvisar con la burocracia te puede salir muy caro:

Si tu plan consiste en recorrer Rusia desde Moscú hasta Vladivostok, solo necesitas solicitar el visado para turistas que ofrece este país. Las agencias de turismo pueden realizan estos trámites sin problemas, y es probable que esta opción compense a quienes vivimos lejos de las embajadas. Sin embargo, si vas por tu cuenta y barajas la posibilidad de viajar a algún país más (como China o Mongolia), solicita el visado correspondiente antes de partir, ya que tratar de conseguirlo sobre la marcha te podría arruinar la aventura.

En nuestro caso, por ejemplo, mi mujer y yo solicitamos y obtuvimos el visado ruso y el europeo (ella es china) antes de subirnos al tren, pero dejamos los trámites para cruzar Bielorrusia para cuando llegásemos a Moscú, y os aseguro que fue el peor momento del viaje sin lugar a dudas, porque teníamos el resto del trayecto en tren hasta Irún reservado, y a punto estuvimos de tener que cancelarlo todo.

Por último, ni se os ocurra subiros a un tren o autobús que cruce de un país a otro sin contar con los visados, y no hagáis ni caso a quienes os digan que “no pasa nada” y que “nunca hay controles”, porque sí los hay y en algunos países pasa que puedes acabar en chirona por la gracia. Avisados estáis.

 6. Aprende a leer el alfabeto cirílico ruso:

Aunque en Rusia no es fácil encontrar gente que hable inglés (tampoco entre el personal de las estaciones), la verdad es que los rusos son bastante pacientes con los turistas que no hablan su idioma, y no dudarán en ayudarte si se lo pides de buenas maneras. No obstante, es muy recomendable que aprendas a leer en cirílico, porque no cuesta nada (en páginas como esta lo puedes aprender gratis y en un par de días) y de ese modo serás capaz de descifrar carteles del tipo “banco”, “supermercado”, “restaurante”, “bar”, etc.

Tampoco estaría mal si te descargases algún traductor offline a tu móvil o tableta, como el que incluye el de Google, con el que podrás superar la barrera del idioma y a salir de algún que otro apuro. Pero si tienes tiempo y recursos, lo mejor, sin duda alguna, es que aprendas lo que puedas de ruso.

7. Compra una tarjeta SIM rusa con acceso a Internet:

Esto sí lo puedes hacer cuando llegues a Rusia, ya que las principales empresas de telecomunicaciones tienen tiendas bien visibles en todas las ciudades. Lo ideal es que te hagas con un servicio que rinda bien por todo el país y sin que tu cartera sufra por el cambio de tarifas en los diferentes territorios de Rusia, aunque, en general, la telefonía móvil de este país resulta muy asequible para nuestros bolsillos. Nosotros probamos con MTC (MTS) y nos fue muy bien, pero también hay otras como Beeline, MegaFon o Tele2.

Una vez que cuentes con acceso a Internet, puedes usar un montón de aplicaciones de lo más útil para este tipo de aventuras, como las consistentes en mapas, guías y foros de viaje, o sistemas de mensajería como Whatsapp, un servicio de lo más popular en toda Rusia.

8. Elige bien la ropa que vas a vestir en el tren:

Al realizar un viaje en tren de varios días o semanas, se presenta el problema de cómo lavaremos y secaremos la ropa. Obviamente, si vamos a pasar la noche en un hotel podemos hacer uso de las lavadoras y secadoras, pero ¿qué hacer cuando no hay tal opción?

Nosotros arrancamos el viaje (de 23 días) con bien de ropa y dispuestos a lavarla en cualquier lavabo, pero después de fijarnos en los hábitos de los rusos, descubrimos que nos podíamos ahorrar un montón de trabajo con solo vestir un pantalón corto de tejido sintético (tipo bermuda o para correr, sin nada debajo) y una camiseta de tirantes durante los largos viajes en tren. De ese modo, nos evitamos ensuciar la ropa interior y ganamos cantidad de tiempo gracias a lo fácil y rápido que se limpian y secan el tipo de prendas antes mencionadas.

bermudas-transiberiano-1

9. Ten en cuenta la cantidad de servicios que ofrecen las estaciones rusas:

Además de las socorridas consignas, la mayoría de las estaciones de tren de Rusia cuentan con una buena cafetería, tiendas, duchas e incluso habitaciones en las que pasar unas horas o una noche. Puede que el estilo de estas últimas no sea muy de moda, pero cuestan más o menos lo que una habitación de hotel barato y nos ahorran el desplazamiento a la estación.

Por otra parte, las estaciones suelen contar con una alta presencia policial e incluso militar, lo cual resulta algo intimidante en ocasiones, aunque puede suponer una gran ventaja en caso de que nos ocurra algo.

10. No te dejes impresionar por las malas opiniones sobre Rusia en Internet:

No sé si se debe a sus tensiones con Estados Unidos y Europa, pero lo cierto es que entre los resultados de búsquedas sobre la Rusia turística hay cantidad de opiniones e historias sobre su peligrosidad y carestía. De hecho, en muchos foros y páginas de turismo Moscú aparece como una de las peores ciudades para visitar en el mundo.

Sin embargo, después de pasar unos 20 días de viaje por el país, no encontramos nada que nos hiciese pensar en las ciudades rusas como lugares especialmente peligrosos o caros, sino más bien lo contrario. Durante nuestra estancia en la capital, por ejemplo, encontramos un restaurante a 15 minutos a pie desde la Plaza Roja en el que el menú del día costaba menos de 4 euros, y durante las visitas nunca sentimos la necesidad de aplicar más medidas de precaución de las habituales en otras capitales europeas (carteras a salvo, evitar a quienes vienen a soltar el rollo, no meterse en callejones oscuros, etc.).

Y sí, puede que la afición al alcohol haga de las noches rusas un espacio en el que andar al loro, pero París tampoco es Disneylandia una vez que el sol se esconde, y os aseguro que en ningún suburbio desde Vladivostok a Moscú nos cobraron 10 euros por un miserable zumo y un café, cosa que no puedo decir de la ciudad de la luz.

14 comentarios en “10 consejos para preparar el Transiberiano”

  1. Muy bueno, Xabier. Algunos consejos me parecen muy, muy prácticos. Son detalles en los que normalmente no caerías cuando preparas el viaje sólo desde el ordenador. También me parece muy importante el punto 10. Generalmente pienso que lo mejor ante las malas opiniones es viajar. Rusia es un país enorme y me parece tan fascinante como China donde, por cierto, has conseguido despertar mi interés con tu blog porque antes no tenía tanto interés en este país. Gracias por compartir tus experiencias.

  2. Muchas gracias por estas recomendaciones tan prácticas. Lo guardo en mi carpeta especial Transiberiano, porque es uno de los viajes que tengo en la “recámara”.

  3. Hola!
    Estoy planeando hacer el Transiberiano en marzo o abril, he estado mirando los alojamientos en las principales ciudades y he encontrado muy pocos hostels, ¿tuvisteis algún tipo de problema para hacer noche?

    1. Hola Patricia,

      la mayoría de los hoteles y albergues los reservamos en Booking.com. De todos modos, dentro del cuaderno de viaje que estoy publicando por etapas intentaré poner algún enlace o reseña de los sitios en que nos quedamos a dormir, por si sirve de ayuda. Otra opción es quedarse a dormir en las habitaciones que ofrecen en muchas estaciones de tren. Puede que no sea lo más barato, pero la experiencia es bastante auténtica y así no te complicas con tener que ir de la estación al hotel y del hotel a la estación cada vez que quieres visitar una ciudad.

    1. Muy buenas, Greebas.

      En principio tienes tres clases. Comenzando desde la más baja, la tercera, lo que te encontrarías son vagones sin compartimentos cerrados con literas de tres camas. Esta es la modalidad más popular, pero si ya no eres tan joven y quieres parar y patear varias ciudades o pueblos te puede acabar pasando factura. Tengo unos amigos que viajaron así y se lo pasaron pipa, pero me decían que los mosquitos les machacaban por las noches. Nosotros viajamos en segunda, que ofrece compartimentos de cuatro pasajeros (2X2 literas) con una puerta corredera. Las prestaciones son buenas y el nivel de limpieza es muy satisfactorio. La diferencia entre estas dos modalidades no es tan alta en precio, así que nosotros nos decantamos por la segunda. Para nosotros era una especie de viaje de novios, queríamos hacer muchas paradas y preferíamos poder dormir en condiciones algo más cómodas para luego no sufrir demasiado y que no se nos acumulase el cansancio (muy a tener en cuenta si se alarga el viaje). Finalmente, si viajas en primera tienes un compartimento para dos personas con su propio aseo. La diferencia de precio es mayor, pero tampoco es un escándalo si tenemos en cuenta lo bajo que está el rublo.

  4. Holaaa Greebas
    Estamos organizando un viaje por una agencia llamada Express to Russia, tendrás referencias de otros viajeros?
    Alguna agencia confiable y a precio adecuado que recomiendes?
    Gracias!

  5. Muchas gracias por tu respuesta Jabiertzo!
    Por último, una pregunta más sobre el idioma. Normalmente suelo viajar solo y hasta ahora no he tenido problemas moviendome por las zonas más “occidentales” de Rusia, pero me gustaría saber como ves tú el viaje en el transiberiano/transmongoliano desde Moscú a Pekín sabiendo únicamente inglés. ¿Lo ves factible?

    1. Si quieres reservar los billetes bien barato puedes probar directamente en Russian Railways o en Tutu, que es prácticamente la misma empresa, pero lo tienen todo en inglés y admiten todo tipo de tarjetas: https://www.tutu.travel/poezda/ Nosotros lo hicimos todo a través de ellos y el precio solo aumenta un 10%, mientras que en otras agencias lo suben bastante más.

      En cuanto a las dudas del idioma, si aprendes a leer en su alfabeto, con un teléfono inteligente y acceso a un traductor en línea podrías arreglártelas por Siberia sin problemas (nosotros fuimos así). Sobre China, aunque la gente tampoco habla mucho inglés, casi todos los jóvenes que tengan pinta de universitarios lo hablan y muchas señales están en ese idioma. Yo lo veo perfectamente factible, pero te recomiendo tener siempre un móvil con conexión a Internet y el traductor a punto por si acaso.

  6. Lo siento AJ, la idea de coger el transiberiano me ronda desde hace un tiempo por la cabeza pero normalmente evito viajar a través de agencias por lo que no conozco ni tengo referencias sobre ninguna. Únicamente me informo a través de blogs y experiencias como la de Jabiertzo y luego a la aventura.

Deja un comentario