Urbanismo, arquitectura, y rincones de capricho en Wuhan

colgante-wuhan-1

Al hablar de arquitectura china, la imagen típica que nos viene a muchos a la cabeza es la un templo, una torre, o un palacio protegido bajo uno de esos tejados curvos tan exóticos. Sin embargo, los trazados urbanísticos y la variedad arquitectónica de este país guardan caprichos que van mucho más allá de ese cliché turístico.

En ocasiones, estas pequeñas joyas se encuentran en ciudades consideradas “de segunda”, como mi querida Wuhan, a la que algunos auguran un brillante futuro como capital de la China Central. Por lo general, los turistas que se acercan a esta urbe de unos 10 millones de habitantes lo hacen atraídos por la imagen de la majestuosa Torre de la Grulla Amarilla, el boscosa y centenario campus de la Universidad de Wuhan (abajo), o las vistas del viejo puente sobre el río Yangtsé.

campus-wuda-3

Sin embargo, en el corazón del distrito de Wuchang, centro educativo de la ciudad, existe un pequeño rincón que apenas ha comenzado a despertar el interés de los visitantes.

Me refiero al pequeño barrio de Tan Hualin (昙华林), un curioso lugar en el que es posible apreciar más de un siglo de evolución en la arquitectura sino-colonial. Pero, curiosamente, el influjo europeo de este kilómetro cuadrado urbano no proviene de los franceses, todavía hoy muy presentes en la ciudad, sino de los ingleses y los suecos, quienes levantaron un buen número de edificios que aportan un visible y curioso aire “nórdico” a este lugar, uno de los más cálidos de China durante el verano.

mansion-wuhan-1

iglesia-wuhan-1

casa-wuhan-colonia-1

Verdaderamente, sorprende la variedad de estilos que se pueden apreciar en las pocas calles sobre las que se extienden los denominados “edificios de interés”, que reúnen desde iglesias y misiones construidas allá por mediados y finales del Siglo XIX, hasta recientes bloques de hormigón dignos del más satánico Le Corbusier.

mansion-wuhan-2

dos-aguas-chinas-1

calle-wuhan-3

hormigon-wuhan-2

Como ocurre en muchas otras ciudades con este tipo de patrimonio, allá donde las máquinas de demolición y construcción tienen un acceso más fácil, comienza a apreciarse la sombra de la gentrificación, que ha atraído cantidad de empresarios “bohemios” dispuestos a replicar el estilo de los populares cafés abiertos por jóvenes artistas.

portal-wuhan-1

terraza-wuhan-4

cafe-wuhan-4

casita-portal-1

Pero allá donde se empieza a notar la cuesta de la colina, y las calles serpentean por rincones listos para una barricada, la historia es bastante diferente. Allí no hay negocios para turistas, ni tiendas de souvenirs, y quizás huela un poco más a desagüe, pero el paseo resulta mucho más interesante para el que quiera experimentar la “China auténtica”.

china-colada-1

senora-wuhan-1

abuelo-nietos-2

En esta parte del barrio, ya no nos encontraremos comerciantes ni guías turísticos a la puerta de los edificios con historia, sino simples vecinos que nos mirarán sin entender muy bien qué demonios nos ha llevado allí.

Dada la carencia de mapas o rutas que sirvan, en mi caso, me suelo dejar guiar por esa constelación de escenarios y hábitos del día a día suburbano que diferencian esta particular modalidad de la experiencia china.

Es decir, si nos encontramos un grupo de amiguetes jubilados jugando a cartas en poco más que calzoncillos, vamos bien; si la brisa arrastra un sospechoso aroma a detritus de letrina pública, todo va según lo previsto; y si por el camino algún anciano nos detiene para contarnos alguna batalla de cuando Mao perdió su gorra, es que estamos a punto de descubrir el escondite del tesoro.

escaleras-wuhan-1

callejon-wuhan-1

caseta-wuhan-2

cerrojo-wuhan-1

rincon-wuhan-1

Por eso, si alguna vez os acercáis por este caprichoso rincón de Wuhan, o cualquier otro de los muchos que aguardan medio ocultos en la China pseudo-turística, os recomiendo que os dejéis perder por sus generalmente seguros recovecos, hasta que su impredecible atmósfera os haga olvidar lo que fuese que planeaseis ver.

3 comentarios en “Urbanismo, arquitectura, y rincones de capricho en Wuhan”

  1. Hola Javier:
    Como de costumbre leo con mucha atención todo lo que escribes sobre China y se lo recomiendo a todos mis amigos. Para mi, tu blog es estupendo y muy entretenido, sobre todo para las personas que como yo, nos atrae y nos gusta conocer todo lo posible ese fabuloso país.
    Ya te comente hace un par de meses, que yo viajé a China en el pasado, con motivo de que la compañía en la que trabajaba (ya estoy jubilado) instaló en China mas de dos millones de líneas telefónicas. Precisamente la ciudad de Wuhan fue una de las que tuve que visitar cinco o seis veces para organizar la llegada y distribución de todos los materiales que enviamos desde nuestras fabricas en España.
    En aquel entonces, también visité por motivos profesionales (pero siempre tenia tiempo para hacer un poco de turismo), Beijing, Shanghai, Guanzhou y Honk Kong. De hecho, visité la Gran Muralla y me dieron el famoso certificado de haber subido al punto mas alto (previo pago de cinco dólares usa) y todavía hoy lo tengo colgado en mi despacho.
    Todo esto sucedió hace 18 años y te aseguro que lo recuerdo con mucho cariño y como si hubiera sido ayer. (Será cosa de la nostalgia de los viejos).
    Ahora, y como ya te comenté, he vuelto a China en un viaje turístico de 14 días, acompañado por un grupo de familiares muy queridos para mi, en total seis personas.
    Una agencia de viajes (El Corte Ingles) nos preparó un viaje muy bonito y hemos recorrido Beijing, Xian, Shanghai, Guangzhou y Hong Kong. Todos hemos venido encantados y con ganas de volver, pero yo en particular he venido sorprendido gratamente de la enorme diferencia que he encontrado entre la China de 1998 y la China de hoy. El avance en todos los sentidos ha sido realmente espectacular, es decir, toda la mediocridad y pobreza que yo encontré en 1988 ha desaparecido por completo.
    No cabe duda, y no me quiero engañar yo solo, que en China todavía quedaran lugares pobres y atrasados, pero yo solo puedo comparar lo que vi entonces y lo que he visto ahora.
    Por ejemplo, el edificio de la Aduana de Shanghai donde yo trabajaba, todavía existe (y me he hecho una foto delante de el con mis sobrinas), pero el entorno a ese edifcio que esta en pleno “Bund” ha cambiado a mejor todo, pero de una forma colosal.
    Este viaje ha sido muy completo y hemos visitado una aldea en la que se cultiva una gran superficie de arroz, un enorme arrozal y además nos han permitido ver la casa de un agricultor local. Fuimos tratados con tanta amabilidad que no nos considerábamos turistas, sino amigos de los que allí vivían. Muy bonito y encantador.
    A propósito, los guías que nos han atendido en este viaje (todos) nos han comentado que ahora los agricultores están mimados por el gobierno y que son los que mas ganan en China. ¿será verdad?
    En fin no quiero aburrirte mas con mis “batallitas” y solo para resumir te diré que todos hemos venido encantados con lo que hemos visto y “comido” en China.
    Por último, te digo que tengo una intuición de cara al futuro: Si las cosas siguen en China como han ido en las últimas décadas, China será la primera potencia mundial dentro de no más de 20 años.
    Por favor, sigue manteniéndome en tu lista de contactos de tu blog para seguir disfrutando de tus comentarios.
    Desde Madrid te envio un cordial saludo.

    1. Hola Francisco,

      me alegro mucho de comprobar que vuestro viaje por China ha sido todo un éxito. Sobre otras cosas se podrá discutir, pero es indudable el interés que tiene este país para cualquiera interesado en conocer otras culturas.

      Tiene que haber sido toda una experiencia para ti contrastar los enormes cambios que se han producido en este tiempo. Yo cada año que vuelvo a Wuhan me sorprendo de lo mucho que cambia, así que no me quiero ni imaginar lo que será visitarla 20 años después.

      Si todo sigue así, como bien apuntas, no cabe duda de que en unos años más, China se convertirá en un centro todavía más importante en el mundo, si es que no se convierte en la primera potencia.

      Una vez más, gracias por seguir el blog, y por compartir tu experiencia a través de un comentario tan elaborado.

      Recibe mi mejor saludo desde Changchun.

Deja un comentario