Recuerdo que cuando llegué a la Universidad de Wuhan, allá por septiembre de 2011, la oficina de estudiantes extranjeros invitó a una comitiva de la policía local para que nos informase a los recién llegados sobre lo que no nos convenía hacer como residentes en la República Popular de China.
Pero aunque aquel fue un encuentro especialmente dedicado a advertirnos sobre los riesgos del alcohol, las juergas, y las motos sin licencia (todas ellas causantes de numerosos disgustos), todavía resuena en mí memoria la insistencia con la que nos avisaron de la ilegalidad del proselitismo religioso.
Ahora bien, al contrario de lo que muchos piensan, el celo del gobierno chino sobre esta materia no solo responde a la hegemonía de un partido comunista históricamente comprometido por el avance de la ciencia y la lucha contra el pensamiento mágico-supersticioso, sino también a la herencia milenaria del confucianismo, una corriente de pensamiento poco preocupada por el más allá, y no demasiado amiga de las religiones de salvación.
No obstante, una vez apagada la furia anti-religiosa provocada por la Revolución Cultural, y a partir de las reformas de apertura iniciadas en los 80, China se ha convertido en una especie de “tierra prometida” de las sectas y religiones más interesadas en aumentar su rebaño.
Y aunque el de Falun Gong es un ejemplo que todavía resuena por su espectacular crecimiento y su controvertida persecución, el cristianismo parece haber encontrado vías mucho más sutiles y eficaces a la hora de burlar la normativa china y sumar adeptos en un país cuya población cristiana podría superar a la de Estados Unidos para el año 2030.
Pero hoy no voy a hablar de las misiones estadounidenses dedicadas a captar profesores dispuestos a extender la “buena nueva” mientras enseñan inglés en academias, institutos, y universidades chinas, sino a los cada vez más populares cafés que sirven como lugar de reunión y enseñanza del cristianismo (especialmente el protestante).
Pues mientras abrir una iglesia supone hacer frente a una burocracia y normas diseñadas para limitar su proliferación, la normativa no parece decir nada acerca de abrir un negocio de restauración en el que se impartan “cursos” sobre la Biblia. Hecha la ley, hecha la trampa.
En la ciudad de Changchun (Noreste de China), muy cerca de donde vivo actualmente, hay un establecimiento de este tipo que resume muy bien algunas de las “soluciones” a las que ha llegado el cristianismo en su enésimo intento de conquistar China.
Se trata de un amplio establecimiento de dos plantas perteneciente a la cadena de cafés-librería “Cornerstone”, que nació en 2004 y ya cuenta con 5 locales en dos ciudades.
La primera planta cumple las funciones de atención al visitante y escaparate de productos, donde, además de un completo menú de cafés, bebidas (no alcohólicas) y platos de estilo chino y occidental, se ofrece un amplio abanico de parafernalia decorativa y libros, muchos de ellos de temática cristiana.
La segunda planta es donde los clientes se sientan a disfrutar de su taza, estudiar, ojear los libros y revistas a disposición, navegar por Internet, o conversar, aunque sin levantar la voz, ya que aquí, igual que en las iglesias, el bullicio no es bienvenido. De hecho, más allá de los carteles que nos invitan a mantener el sosiego, tanto la decoración como la música parecen haber sido elegidas para crear cierta atmósfera de relajación, recogimiento, o incluso sopor, según el ánimo del cliente y el nivel de cafeína de su consumición.
No obstante, para aquellos que quieran tener una experiencia cristiana, o aquellos que estén aburridos, solos, o sin planes para su tiempo de ocio, cada mesa cuenta con un letrero donde se anuncia una sugerente agenda de actividades que traduzco a continuación:
Lunes 7:00 – 8:00 PM: Salón de la Biblia en inglés (100 yuanes por persona y semestre)
Martes y Miércoles 6:30 – 7:45 PM: Rincón de inglés (60 yuanes por cuatro sesiones)
Sábado 10:30 – 12:00 AM: Curso de liderazgo en la Biblia (La comida se paga a medias)
Sábado 6:30 – 8:30 PM: Club del libro (Gratis)
Domingo 1:30 – 5:00 PM: Lectura del evangelio (Gratis)
Domingo 6:30 – 8:30 PM: Rincón del matrimonio y el amor (Gratis)
Como podéis comprobar, el café cumple prácticamente con las funciones que podría cumplir cualquier templo o iglesia protestante, y sin tener que pasar por el engorro de “regularizar” su actividad religiosa, aunque todo apunta a que, de momento, al Partido Comunista de China no le preocupan demasiado este tipo de lugares, y así seguirá siendo siempre y cuando no den pie a organizaciones de masas capaces de imponer sus demandas políticas, como ocurrió con la innombrable Falun Gong.
Aun así, hace un tiempo no me pude aguantar la tentación de llevar al café a uno de mis colegas miembros del PCCh más afines a la línea oficial del Partido. Y aunque no tenía ni idea del plan que tocaba para ese día, resultó que se iba a celebrar uno de esos famosos “gospel” con cantos, guitarras, y toda la pesca.
Ciertamente, fue muy interesante comprobar su reacción ante aquellos compatriotas cantando al son de un profesor de inglés/músico/misionero, pues aunque podía haber hecho unas cuantas preguntas incómodas a los organizadores del evento, como buen sociólogo que es, prefirió observar y analizar con suma atención y una mente libre de prejuicios.
Es más, no fue hasta que salimos del café, y tras haberle preguntado yo al respecto, cuando expresó que todo aquello no le había hecho demasiada gracia. Sin embargo, tampoco se mostró inquieto por el asunto, ya que, según me explicó mientras íbamos de camino a un puesto de barbacoa, dentro de esta China heredera del confucianismo y del maoísmo, lo realmente sagrado sigue siendo el porvenir de la familia, una meta que no casa demasiado bien con el individualismo propio de la cultura protestante.
De ahí que muchos jóvenes chinos se acerquen al cristianismo de forma pasajera, y que lo hagan especialmente durante el “ocioso” paréntesis que para ellos supone la universidad, antes de casarse, tener descendencia, y entregarse a las arduas responsabilidades que ello implica en este país.
Además, a su modo de ver, los estudiantes chinos que participaban en las actividades del café, y que probablemente son contabilizados como creyentes por las organizaciones cristianas, podían perfectamente acudir a la iglesia que hay a 100 metros de distancia, pero deciden ir al café porque les ofrece una experiencia de relaciones y de consumo fresca, novedosa y no carente de cierto exotismo.
Y por último, pero no por ello menos importante, aunque es cierto que en Estados Unidos el compromiso hacia la ética y moral religiosas puede facilitar el acceso al crédito y a oportunidades de negocio, la Iglesia que más enchufes y dinero reparte en China sigue siendo aquella que fundó Mao Zedong, y en eso sí que no tiene competencia.
En resumen, la costumbre china de entender el mundo y la vida desde un punto de vista secular pesa mucho más de lo que a muchos misioneros les gustaría, y aunque su exótico café pueda atraer a multitud de ciudadanos ávidos de aires diferentes, en cuanto se les pasa la furia, todos vuelven al viejo y eficaz té, que además es más barato.



He llegado a ver carteles del Falun Gong en mi ciudad, no me gustan un pelo, pero seguro que el cristianismo no es mucho mejor.
Falun Gong tenía una presencia muy fuerte en Changchun, pero ahora es difícil seguirle la pista al fenómeno, y muy poca gente te habla de ello si eres extranjero, por lo que resulta muy complicado hacer una valoración. Lo que sí nos encontramos bastante a menudo son los billetes de 1 y 5 yuanes con mensajes que describen al Partido Comunista de China como una “doctrina maligna” y recomiendan a sus miembros que se unan al rebaño de Falun Gong. No puedo decir mucho más al respecto, pero, personalmente, no me convence demasiado la metodología usada.
Yo creo en Dios, no creo en como el hombre a utilizado a Dios para sus beneficios.
Hola Jabi. Este artículo me ha preocupado. Qué desconfianza tan grande me provocan todas las religiones, especialmente la católica y cristiana. Con todo el respeto del mundo (si es que cabe en lo que voy a decir), por ética ese par de religiones deberían dejar de tratar a las personas como simples y simplonas ovejas. Insisto, disculpa si mis palabras afectan de alguna forma la política de tu blog.
No pasa nada, aquí cada uno es libre de expresar su opinión. Creo que todavía no he retirado nada que no sea spam, o errores de publicación (como tu duplicado), y así seguirá siendo mientras contribuya a debates más o menos “armoniosos”.
Gracias por participar y mi mejor saludo desde China.
Cómo dice Javier cada uno piensa lo que quiere y lo comunica cómo quiere, pero me parece extraño que nombres dos religiones, que en realidad son bastante más,pues la católica estaría dentro del cristianismo y dentro de esta hay muchas más, coptos, protestantes, testigos de Jeová, etc, etc,etc y dejes fuera el islam, religión ciertamente también o quizás más “borreguil” esto dicho sin ningún tipo de acritud.
Saludos
No se si debo preguntar, porque con la religion el flame puede caer en cualquier momento.
religión ciertamente también o quizás más “borreguil” esto dicho sin ningún tipo de acritud.
Porque es mas borreguil? Creo que la biblia es mas interpretable y da mas liberta para la decisión, No se si de cada parroquiado o del cura que lo interpreta.
El coran creo que es mas literal y deja claro como se deben hacer la cosas.
Qué desconfianza tan grande me provocan todas las religiones, especialmente la católica y cristiana. Con todo el respeto del mundo (si es que cabe en lo que voy a decir), por ética ese par de religiones deberían dejar de tratar a las personas como simples y simplonas ovejas.
Yo creo que te refieres mas a religiones mas jerarquicas como el trio cristiano-judio-musulmana. Hay otras religiones, incluso sin jerarquia en absoluto, que pueden creer en cosas equivocadas o no pero no le dicen al creyente que deben y que no deben hacer, que parece que es lo que criticas.
El wikanismo (una evolucion del paganismo, creo) es bastante anarquista y cada uno se la guisa como quiere segun tengo entendido. El confucianimso creo que tambien es poco rigido. Pero las religiones o nos mi punto fuerte.
De todas formas yo creo que se concentran mucho el dialogo en las religiones y poco en lo que yo llamo filosofia de vida. No se si es lo mas correcto.
Se puede llegar a decir “La ciencia es su religión” y todos entedemos “la Ciencia es su filofia de vida”, aunque no lo traduzcamos asi.
Algo que rige la forma de ver la vida y como dirigirla. Parece que como “filosofias” solo existen las religiones.
No se si en sociologia hay algo que estudie ese conjunto de normas, a veces que solo comparte uno mismo.
Estoy de acuerdo contigo Wallwbot, las tres monoteístas y más “jerárquicas” cómo tú las llamas, son más estrictas. Luego está la manera o forma de vivir para estar y ser feliz, que le puedes llamar religión o X, sin esperar nada después de la muerte.
No flama, jajajajaj
Falun Gong se puede ver en Taiwán en muchos sitios, suelen ponerse en la calle, muchas veces cerca de puntos turísticos importantes como el 101, etc. Creo que van buscando los sitios populares, aunque sean muy remotos creo yo que sobre todo para que los vean los turistas chinos que vienen (ya tienen valor). Siempre suelen tener papeles y cartones con textos y consignas y donde ponen fotos de las creo que persecuciones y alguna matanza que se hicieron con ellos (no sé si llegan a ese extremos, pero algo hay creo). Suelen estar o bien repartiendo cuartillas o bien meditando (o lo que sea que hagan)
Interesante lo que comentas, Toni. Yo vivo muy cerca de la ciudad natal de su fundador (Siping), y por lo que me han contado, en Changchun Falun Gong llegó a ser muy importante, pero ahora es prácticamente invisible y casi nadie quiere hablar sobre el tema, seguramente porque casi en cada casa habría un miembro/practicante.
No habia visto esto, pero es preocupante la verdad. China ha sido de los pocos territorios en el mundo que ha podido escaparse del expansionismo del Cristianismo, y leer a que extremo insensato han llegado los misioneros cristianos para engrandecer sus numeros y poder da hasta miedo por el futuro cultural y filosofico de ese pais.
Aqui digo esto: Si es verdad que China tiene una energia propia que es capaz de absorber corrientes foraneas (incluidas las religiosas) sin verse consumida y destruida en su identidad cultural, entonces que actue una vez mas y la Doctrina del Medio Dorado prevalezca sobre una religion que nunca ha sabido conformarse con lo que tiene y no acepta un no por respuesta.