Lo peor de la política del hijo único

hijo-unico-china-3

Ahora que el gobierno chino va a poner fin a la política del hijo único, parece que es el momento de sopesar los efectos que esta medida a tenido sobre una de las sociedades que más ha cambiado en las últimas décadas.

Hace unos pocos días, el New York Times publicó un artículo de Amartia Sen en el que el filósofo y economista Premio Nobel cuestionaba cualquier efecto positivo que se le atribuyese, y defendía que la natalidad de China hubiese descendido por sí sola a causa de los cambios producidos en la mentalidad de las mujeres.

En su escrito, Amartia Sen lamenta el efecto que esta política tuvo en un país con una tradicional preferencia por los niños, la cual se llegó a traducir en 85 niñas por cada 100 niños nacidos.

15 niñas menos por cada 100 niños nacidos son muchas, y me atrevería a adivinar que esa diferencia numérica nos incomoda incluso a los más partidarios del aborto, porque machaca nuestras convicciones y aspiraciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres.

Sin embargo, además de los millones de chinas que nunca fueron, y de los millones de chinos que podrían tener problemas para encontrar pareja en las zonas rurales (justo allá donde más se prefiere a los varones), existe al menos otro colectivo que ha sufrido las peores consecuencias de esta medida y que podría seguir sufriéndolas durante muchos años después de su abolición.

Me refiero a las parejas y matrimonios que perdieron a su único hijo y que, por diversas razones, como la propia edad, se han quedado sin la posibilidad de tener un segundo descendiente.

Nadie sabe muy bien cuántos ciudadanos se encuentran en esta situación. Las fuentes oficiales hablan de más de un millón de matrimonios con miembros mayores de 50 años, aunque recuerdo que durante una ponencia en la Universidad de Jilin, una socióloga hablaba de hasta 7 millones de personas afectadas.

Fuera como fuese, además de padecer el sufrimiento psicológico causado por la pérdida de un ser tan cercano, estas familias tienen que cargar con las implicaciones de envejecer en un país con un sistema sanitario y de pensiones demasiado dependiente del apoyo familiar.

Quienes hemos pasado un tiempo en China y conocemos los dilemas asociados a cada etapa de la vida, sabemos el horror que suscita entre los mayores la posibilidad de acabar aparcados en un centro para ancianos, y no solo por la sensación de soledad o el abandono que suscitan, sino también por el lamentable estado de sus instalaciones y la dudosa calidad de los cuidados que ofrecen.

Luego está el estigma social que acarrea tal situación en una cultura en la que dar continuidad al linaje familiar lo supone todo, y en la que abstenerse de tener hijos sigue considerándose algo más que un desvarío y poco menos que un pecado.

Y mientras los motores del desarrollo económico chino siguen imparables, estas familias siguen esperando a que se les trate como algo más que simples fusibles quemados y a que se les reconozca como víctimas de una política que redujo la población de todo un país a una simple variable económica.

En la actualidad, estos matrimonios reciben 100 euros mensuales (50 por miembro) si son residentes urbanos y 50 si viven en zonas rurales, cifras totalmente insuficientes para un país con un coste de vida en vertiginoso ascenso.

Esperemos que el gobierno chino cumpla con las promesas de reparación a estos damnificados, porque al contrario de lo que ocurre con los solterones en potencia, este problema no es un futurible, sino una urgencia todavía más presente que la esperada abolición de la política del hijo único.

hijo-unico-china-4

7 comentarios en “Lo peor de la política del hijo único”

  1. Hola Javi,
    La verdad que comparar la politica de hijo unico con nuestro entorno parece un poco descabellado.
    Pero no te parece que esta ocurriendo algo parecido. Aparentemente no es algo intencionado aunque tengo dudas de que sea asi. Aunque no veo la motivacion para dificultar la reproduccion de una parte de la población.

    No hay una norma escrita, pero hay una dificultades sutiles o no, que ha provocado que España tenga casi el indice de natalidad más bajo del mundo.

    Parece un juvenicidioo, un exterminio de la juventud cortandoles los suministros para poder seguir manteniendose.
    Estamos llegando al punto que la franja de edad mas poblada, esta pasando de la edad de tener hijo y eso provocará un punto de no retorno y hara que la tasa de natalidad no recupere con facilidad.
    La piramide de la población esta convirtiendo en un hongo nuclear.

    No se si es una ilusion mia, pero estoy viendo este año muchas embarazadas. Podria ser que aprovechasen la ultima oportunidad de ser madres antes de ser demasiado mayores.

    Un abrazo 🙂

    1. Hola Wallebot,

      no sé si es tu ilusión o no, pero lo cierto es que, tanto en China como en España, tener hijos supone casi un reto, no solo por la inestabilidad económica, sino también por otros muchos problemas y riesgos que acaban por desanimarnos por algo tan natural.

      En China ahora mismo el gobierno está cruzando los dedos porque las parejas comiencen a tener dos hijos, de modo que se complete el relevo generacional y se frene el envejecimiento de la población, pero yo tengo mis dudas al respecto. Con lo carísimo que resulta educar a los hijos y criarlos en un ambiente con un mínimo de seguridad y oportunidades, temo que muchos se queden con un solo descendiente. Además está el enorme problema de la contaminación, que no solo quita las ganas de tener hijos, sino que además dificulta la propia capacidad biológica para procrear.

      Yo a veces pienso que los trabajadores deberíamos usar la descencencia para negociar por nuestros intereses de clase, en plan “si queréis que sigamos proporcionando futuros currelas, ya podéis empezar a tratarnos un poco mejor, o aquí va a tener hijos vuestra tía”.

      En fin, cosas que se me ocurren…

      Un abrazo enorme,

      Javi

      1. Que buena idea Javí lo de negociar por la descendencia, pero es de preveer que las élites no son tan bien intencionadas como nosotros: bien porque podrían incrementar la inmigración como ya hicieron durante la burbuja inmobiliaria, bien se enrocan en seguír conservando la acumulación previa por encima de todo (dios dinero…)

  2. Algo asi paso en la edad media, pero no pudieron negociar hasta que las clases bajas y sus servicios escaseban. Me parece que nuestra capacidad de negociar con este tema será cuando ya seamos escasos.

    http://www.ionlitio.com/la-peste-negra/
    Al terminar las oleadas más virulentas de la peste, la población del continente había sido diezmada de forma drástica. Si hasta entonces la mano de obra era un bien relativamente abundante, la enorme mortandad provocada por la epidemia lo convirtió en un valor escaso.

    Los siervos y los artesanos supervivientes comenzaron poco a poco a tomar conciencia del valor de su trabajo, y a reclamar condiciones más justas y salarios mayores, que muchos señores se veían obligados a conceder ante la escasez de mano de obra. Además de acabar con gran parte de la población europea, la Peste Negra resquebrajó la estructura económica del feudalismo.

    Aunque los Señores y los gobiernos promulgaron todo tipo de leyes para salvaguardar sus privilegios, lo cierto es que ninguna ley pudo poner coto a un hecho económico imparable. La población escaseaba, y los supervivientes estaban dispuestos a vender sus servicios al mejor postor.

    Conscientes de que su trabajo había aumentado repentinamente de valor, los siervos reclamaban un mejor pago de sus servicios y mayores privilegios. De este modo los salarios del pueblo llano comenzaron a aumentar paulatinamente. Algo estaba cambiando e la población europea que, tras estar sometida durante cientos de años a la voluntad de un Rey o un Señor, comenzaba a ser consciente de su poder.

    Tímidamente al principio, este hecho dio origen a la cada vez mayor conciencia social de las clases bajas, y a la larga motivó un cambio en toda la estructura de la sociedad que trastocaría la sociedad medieval por completo. Junto a la mejora de las técnicas agrícolas y el incremento del comercio, la Peste Negra y sus efectos demográficos fue uno de los muchos factores responsables del origen del Renacimiento.

    Hoy en dia la mano de obra sobra y con la revolucion de informaticay de ordeandores escaseará mas.

    https://en.wikipedia.org/wiki/Humans_Need_Not_Apply
    https://www.youtube.com/watch?v=7Pq-S557XQU

    Pienso que las huelgas de trabajadores empiezan a estar obsoletas. El trabajador no puede coaccionar porque lo que el produce se pueden hacer en otro lado y tal vez mas barato. Una huelga como las que hubo tras la crisis puede ser hasta beneficiosa para la empresa porque no paga empleado y puede tener un gran stock demateril. El problema era vender. No se si dentro de la huelga tambien se puede evitar la salida de material de la empresa.
    En la huelgas de transporte tambien se fastidia al cliente y la empresa no le perjudica mucho, porque o le paga el gobierno y no descuenta no ofrecer el servicio o muchos tenian pagado el bono del mes.
    Los trabajadores podrian trabajar sin cobrar a los cliente, y eso perjudicaria mas a la empresa. Menos ingrsos con mas gasto.
    Se esta empezan a hacer ahora junto con la huelgas convencionarles las huelgas de consumo. Y es una protesta con mucho futuro.
    Con la mano de obra te dicen que hay mas que quieren trabajar, con los consumidores no lo dicen y no quieren perder ese mercado.

    Un abrazo. 😀

    1. La reducción poblacional en Europa debido a la peste negra sería la gran responsable del paso del régimen feudal al capitalismo, donde la recien formada burguesía sería capaz de reclamar el poder en base a su control sobre la concentración productiva.

      La huelgas y la movilización social siguen siendo un intrumento útil, el problema es la falta de consciencia de clase que impide crear el grupo para reivindicar las condiciones laborales y de vida. Esto fue por obra y gracia del neoliberalismo imperante en occidenta durante los último 30 ó 40 años.

Deja un comentario