“Defendamos Madrid”, la canción china que nos unió contra el fascismo

A pesar de la enorme distancia que separa a ambos países, los años de la Guerra Civil Española y de la Guerra Sino-Japonesa fueron un periodo en el que se establecieron significativas conexiones entre España y China.

Quienes seáis aficionados a la historia probablemente sepáis que hubo chinos que abandonaron su país para unirse a las Brigadas Internacionales, y que Mao Zedong se refirió a la lucha antifascista en España en más de una ocasión, convirtiéndola en una referencia popular entre las fuerzas comunistas.

Sin embargo, apuesto que la mayoría no sabíais que ya en el año 1937 se popularizó en China una canción titulada “Defendamos Madrid”, compuesta por Lu Ji (música) y Mai Xin (letra), miembros de una asociación denominada Instituto Internacional (国际研究会). Desde luego, resulta difícil de creer que una canción sobre lo que estaba ocurriendo en un lugar tan lejano se hiciese conocida en un país tan agitado como la China de aquellos tiempos. Sin embargo, los políticos chinos de la época sabían que el futuro de su país estaba estrechamente ligado a lo que ocurriese en la caldeada Europa, y España jugaba un papel decisivo en la antesala de los escenarios bélicos que se desarrollarían en la siguiente década.

Para que veáis que no os miento, aquí os dejo la canción en cuestión, interpretada por Yan Hongji y recogida en un álbum publicado en julio de 2015, en honor del 70 aniversario de la Victoria Antifascista.

En cuanto a la letra, me he permitido traducirla como sigue:

Tomad las granadas,

apuntadlas hacia ese Franco que asesina e incendia

¡Levantaos, levantaos!

Todo el pueblo español.

Por la libertad y la independencia de vuestra patria,

uníos al frente para luchar por la paz.

¡Levantaos, levantaos!

A los lacayos traidores de la patria,

combatid a muerte.

¡Proteged Madrid, proteged la paz mundial!

 

No en vano,  la resistencia de Madrid se alzaría como un ejemplo muy conocido e inspirador en los momentos en que el gigante asiático trataba de hacer frente a la ocupación japonesa. En la canción “Defendamos Wuhan” de 1938, se vuelve a mencionar a la capital de España como modelo de unión de las fuerzas antifascitas. Es más, según se indica en este artículo de Xavier Ortells-Nicolau, a esta ciudad de la China Central se la llegó a conocer bajo el apodo de la “Madrid del Este” (东方的马德里).

Para comprender el contexto en el que se popularizó la lucha de Madrid en lugares como Wuhan, tenemos que tratar de imaginar el panorama de acoso imperialista que vivía el recién despertado gigante, con un aparato estatal todavía muy endeble y, paradójicamente, muy dependiente del apoyo de potencias extranjeras como la Unión Soviética o los Estados Unidos.

Todo el noreste del país había sido arrebatado por el Estado Títere de Manchuria, en cuyo trono el Imperio Japonés colocó a Puyi, último emperador de China, como marioneta maestra. Por otra parte, los nacionalistas chinos del Guomindang acababan de perder la capital de Nanjing, donde el Ejército Japonés perpetró uno de los más atroces crímenes contra la humanidad. Tras aquella dura derrota, probablemente una de las más dolorosas en el imaginario chino actual, las fuerzas de resistencia se concentraron en Wuhan, uno de los últimos reductos de la lucha contra la ocupación.

A sabiendas de que se trataba de la última oportunidad para hacer frente a los japoneses, las fuerzas comunistas de Mao Zedong llamaron a liderar una ofensiva en unión con las demás fuerzas nacionales, y fue en aquel escenario donde surgieron canciones como la antes mencionada “Defendamos Wuhan”, del compositor Chen Luzheng, nacido en la también ocupada Corea y conocido en China como “el padre de las canciones militares”.

No obstante, más allá de las muestras de solidaridad y de la unión simbólica que se produjo entre ambos países, lo cierto es que los conflictos vividos en España y en China durante aquel periodo contaron con decisivas diferencias en lo relativo a la confluencia de fuerzas mundiales y nacionales. En China la ofensiva antifascista de cuño comunista se impuso durante la fase de guerra civil intensificada tras expulsar a los japoneses. Pero en España ocurrió lo contrario y tanto los comunistas como los anarquistas (casi desconocidos en China) serían borrados del mapa político impuesto por la dictadura.

Probablemente, la caída de Madrid y la victoria de Wuhan tuvieron mucho que ver con la distancia que separa a España y China de la Unión Soviética y con los intereses de los Estados Unidos ante un nuevo escenario de competencia con las potencias comunistas. Si España hubiese sido intervenida por los Aliados, a lo mejor hoy en día era una democracia más madura, o a lo mejor se hubiese convertido en un Estado pro-soviético, como ocurrió con China durante parte del mandato de Mao.

En cualquier caso, resulta cuanto menos curioso que en China todavía haya quienes se acuerdan de todo esto y quienes siguen cantando aquellas canciones que nos unieron a pesar de la enorme distancia geográfica y cultural.

11 comentarios en ““Defendamos Madrid”, la canción china que nos unió contra el fascismo”

  1. Por peticion del lector Toni Fernandez, aquí va la versión en mandarín de la canción:

    保卫马德里!(Título)

    拿起爆裂的手榴弹,

    对准杀人放火的弗朗哥。

    起来!起来!

    全西班牙的人民,

    为了你们祖国的自由和独立,

    快加入为和平而战的阵线。

    起来!起来!

    向卖国的走狗们,

    作决死的斗争,

    保卫马德里!保卫全世界的和平!

  2. Muy interesante el articulo. En el libro”My China Eye: Memoirs of a Jew and a Journalist” de Israel Epstein también hace mención de esta canción.

    He conocido tu blog por causalidad y aunque solo he leído muy pocos artículos, me ha parecido muy interesante todo lo que contabas, así que muchas gracias!.

    1. ¡Gracias a ti, Momo! Una pregunta, ¿en el libro que mencionas se menciona la canción “Defendamos Madrid” o la canción “Defendamos Wuhan”? Es que en Internet sí he encontrado menciones a la segunda incluso en español, pero nada sobre la primera.

  3. Hola Jabiertzo,
    Te he descubierto buscando información sobre china. Es muy interesante tu blog y se nota que lleva muchas horas de trabajo. he leído varios buscando mas información sobre política pero no parece que trates el tema muy en profundidad aunque en tus videos y blogs siempre das alguna pincelada pero sin mojarte mucho.
    Solo quería hacerte un apunte sobre esta entrada en tu blog:
    “Si España hubiese sido intervenida por los Aliados, a lo mejor hoy en día era una democracia más madura, o a lo mejor se hubiese convertido en un Estado pro-soviético, como ocurrió con China durante parte del mandato de Mao.”
    Creo que has mezclado un poco los tiempos de las guerras porque la guerra civil española fue en el 36 y la II guerra mundial del 39 al 45. El bando aliado no interviene en un estado neutral que no tiene papel en el conflicto, aunque hay que aceptar la posibilidad que una injerencia estadounidense, podría haber dado lugar a una democracia mas temprana.
    Por otra parte, lo que si que estoy seguro es que la influencia de la URSS antes y durante la guerra civil española habría dejado sin ninguna duda un régimen comunista en España. (muy interesante como ejemplo “Yo fui un ministro de Stalin” de Jesús Hernandez Tomas).
    Se hecha de menos en tu blog un apartado sobre análisis politico de china.
    Un saludo.

Deja un comentario