¿Se puede ser youtuber en China?

Casi cada vez que subo un vídeo a mi canal de Youtube alguien pregunta cómo puedo hacerlo al estar este servicio bloqueado en China. Pues bien, como muchos sabréis, esto es posible gracias al uso de una VPN, un software que permite saltar o agujerear el llamado Gran Cortafuegos para abandonar “Chinanet” y entrar en la Internet que conocéis por allí.

Por supuesto, yo no soy el único youtuber dando la lata desde China. Seguramente somos ya cientos creando contenido en diferentes lenguas y aunque el gobierno chino sabe de nuestra actividad pseudoclandestina, hasta ahora nos permite seguir a lo nuestro siempre y cuando no nos metamos con temas demasiado sensibles o nos pongamos a grabar en una zona restringida (bases militares y demás).

Ahora bien, ¿qué ocurriría si el gobierno bloquease el uso de todas las VPN? Recordemos que durante el pasado año las empresas chinas que ofrecían este servicio sin permiso tuvieron que cerrar y hay rumores de que lo mismo podría ocurrir a partir de este febrero con las empresa que operan desde el extranjero. Pues bien, a mi modo de ver, esta medida no resultaría tan dramática para los youtubers, ya que siempre quedaría la opción de enviar los vídeos a una persona de confianza en nuestro país de origen a través de un servicio tipo WeTransfer y que luego dicha persona los subiese a YouTube. Obviamente, este método no nos permitiría interactuar con la audiencia como lo hacemos con las VPN, pero podríamos seguir subiendo vídeos sin demasiados problemas.

De hecho, considero que en esa situación hipotética resultaría más fácil mantener un canal de YouTube tipo vlog que otras redes sociales que “exigen” publicaciones más frecuentes, lo cual es bastante paradójico si tenemos en cuenta el impacto que tiene la red de vídeos de Google. En cualquier caso, creo que hoy en día es muy difícil que un país que aspire al desarrollo económico opte por bloquear de esa manera las comunicaciones y el flujo de información, por el simple hecho de que eso tiene un efecto negativo sobre las empresas con proyección internacional.

A medida que China se convierte en el nuevo líder de la globalización económica, se va a encontrar con dada vez más contradicciones en este terreno, muchas de las cuales ya afloran en sectores como el turismo, donde se suele hacer la vista gorda con los youtubers e instagramers dispuestos a atraer visitantes al país.

Incluso dentro de los influencers chinos que operan dentro de las redes audiovisuales del país, es cada vez más habitual que también tengan canales en YouTube y se lo hagan saber a sus seguidores chinos, aunque buena parte de ellos no se moleste en utilizar las siempre necesarias VPN.

Por otra parte, los grandes medios estatales como la China Global Television Network tienen cuentas oficiales en Facebook, Twitter y Youtube, aunque ellos utilizan servicios de VPN aprobados por el gobierno. De hecho, la de las VPN legales sería otra opción plausible para los extranjeros aferrados a las redes occidentales y dispuestos a ayudar al Partido Comunista de China —o al menos a no contrariarlo—, en su tarea de presentar China al mundo, aunque ello supondría estar todavía más sujetos a su control.

Veremos lo que ocurre a lo largo de este año del perro. Mientras tanto, si alguien está dispuesto a ayudarme ante un posible apagón total de las VPN, le estaré más que agradecido.

4 comentarios en “¿Se puede ser youtuber en China?”

  1. Puedes estarte tranquilo, es técnicamente imposible cortar todas las posibilidades de conectarse remotamente sin bloquear toda conexión por tierra y aire.

    Sabrán que es poner puertas al mar, y lo irán asumiendo con el paso del tiempo

  2. No llevo mucho siguiendo el blog y viendo las notas en Youtube, pero la poca interacción con este buen blog me ha hecho quererlo en este mar de propaganda anti-china residuo de los días de la Guerra Fria, y ya sin cursilerias, me gustaría ofrecerme como “medio” para subir los vídeos, por si algo pasara…solo es una sugerencia.

    Saludos y buen inicio del Año del Perro.

  3. Yeah, como dice “Un informático”, es imposible bloquearlos. Si hace falta te creo yo uno en un VPS privado 🙂

  4. El firewall de la empresa donde trabaja mi chica es de los duros y necesitaba rebasarlo con frecuencia, con lo que se pasaba el día dando la lata para que abrieran esto y aquello. La cosa se acabó de golpe cuando le instalé una VPN en el servidor de casa (línea simétrica de 300 Mbps), al port 443. Es decir, lo que ven en la empresa es una conexión con el puerto 443 que es, por definición, HTTPS y no está bloqueado (de cajón). Resultado: 0 bloqueos desde entonces y todos felices; ella y los curritos que ya no tienen que abrir conexiones para “la pesada esa”.
    En resumen, es un esfuerzo inútil y estéril intentar bloquear lo que no quiere ser bloqueado.

Deja un comentario