diarios cuarentena coronavirus jabiertzo

Coronavirus: diarios de cuarentena desde Hubei

En esta entrada reunimos a modo de diario los vídeos de nuestro canal de YouTube dedicados a la cuarentena por el coronavirus en Dangyang, el pueblo de Lele. Dangyang es una localidad en cuarentena estricta situada en el este de Hubei, la provincia más afectada por esta epidemia (Wuhan es la capital). Nosotros trabajamos en otra provincia pero solemos pasar las vacaciones en Hubei, incluido el Festival de Primavera, también conocido como Año Nuevo chino. Esta vez llegamos el 10 de enero, cuando todavía nadie sospechaba lo que ocurriría apenas dos semanas después. Para entonces ya se oían rumores de que había algún caso de SARS en Wuhan, pero nada alarmante, o al menos no nos lo pareció.

Día 13 de enero: la calma antes de la tempestad

Para que os hagáis una idea de cómo era la vida en esta localidad antes de la cuarentena, podéis echar un vistazo a este vídeo que publicamos el día 13 de enero. En él os mostramos algunas de las zonas con mayor actividad de nuestro barrio, actividad que más tarde se desvanecería completamente. Sé que desde el punto de vista occidental llamar “pueblo” a esta localidad de unos 100.000 habitantes puede resultar un tanto desconcertante. Pero es que Dangyang no es considerada una ciudad según los criterios de China, que no solo toma en cuenta la demografía sino también el nivel de desarrollo alcanzado. En aquellos días, hablar de una posible cuarentena por coronavirus habría sido motivo de cachondeo y mofa por igual.

Días 23, 24 y 25 de enero: comienza la cuarentena

La noche del día 23 de enero en Wuhan se anunció que la mañana siguiente se aplicaría el estado de cuarentena por el coronavirus. Todavía no se sabe cuántas personas huyeron de la ciudad a lo largo de la madrugada y tampoco sabemos si algunos de ellos acabaron en nuestra localidad. Pero tampoco importa demasiado porque para entonces muchos ya estaban de vacaciones y ya habían regresado a sus pueblos natales. La epidemia se permitió el capricho de estallar justo en las vísperas del Año Nuevo lunar, cuando millones de estudiantes y trabajadores abandonan las capitales de provincia como Wuhan para volver a casa y pasar las fiestas con sus familiares. En Dangyang la cuarentena tardó poco más de un día en llegar y del ajetreo de las compras para las festividades pasamos a las calles casi desiertas.

Días 26, 27 y 28 de enero: con mascarillas y a lo loco

Aquellos días fueron muy confusos para la población de Dangyang, que todavía no había asimilado la situación. Las imágenes de espacios públicos sin apenas un alma harían volar la imaginación de especuladores y conspiranoicos que nos entretendrán durante meses y años. Recuerdo que cuando salimos a grabar este vídeo estábamos bastante nerviosos porque todavía no sabíamos cómo de grave era esto del coronavirus. Lele tenía miedo de que nos contagiásemos solo con salir y yo quizás pequé de atrevido al insistir en entrevistar a la gente. Aquel 26 de enero fue el último día en que tuvimos un nivel de interacción “normal” con nuestros vecinos del pueblo. A partir de entonces sería mucho más difícil mantener conversaciones en la calle.

Días 31 de enero, 1 y 2 de febrero: encerrados en casa

Aunque seguiríamos mostrando imágenes de exteriores hasta mucho más adelante, este fue el primer vídeo que grabamos principalmente en casa. El miedo al coronavirus oscilaba dando lugar a días con algo más de “ambiente” por la calle, cosa quizás no muy recomendable dadas las circunstancias. Y así vimos aparecer a los primeros funcionarios y voluntarios, distinguibles por un brazalete rojo que reza “emergencia”. Estos agentes ejercerían un control cada vez más estricto sobre la circulación de los vecinos por la localidad. La recomendación pasó a ser de “salir lo menos posible” a simplemente “no salir de casa”.

Por otra parte, Mediaset España nos robó este vídeo íntegro y lo subió a su propia red poniéndole marca de agua y anuncios. Aunque nuestro contenido de YouTube sobre el coronavirus está desmonetizado de acuerdo con una serie de políticas sobre la epidemia que se han aplicado a todos los canales (en este tipo de vídeos se publicita información de la OMS, lo cual me parece genial). Telecinco también se apropió de este vídeo para reeditarlo y hacerlo pasar por una entrevista, cuando yo ya había rechazado colaborar con ellos. Además enviaron a dos periodistas al pueblo de mi madre (Sunbilla, Navarra) para hacerle todo tipo de preguntas. Paradojas de la vida: trabajas duro, no te permiten ganar dinero por ello y encima otros te roban y se benefician.

Días 3, 4 y 5 de enero: cuarentena sobre cuarentena

Aquellos días fuimos testigos de crecientes limitaciones a la libre circulación dentro de la localidad. Empezamos a tener zonas con el paso cerrado debido a posibles focos de contaminación por el coronavirus y se levantaron los primeros puntos de control en las principales conexiones entre calles y barrios. En los primeros días estos puntos servían principalmente para limitar la circulación motorizada, pero poco después pasaron a exigir que los peatones que firmásemos, dejando nuestros datos y dirección, a la hora de cruzar. Sin embargo, todavía era una situación de control bastante laxa, pues los vigilantes se ausentaban de los puestos a la hora de comer y de cenar, y también durante la noche.

8 de febrero: muere un médico, nace un héroe

Este vídeo se lo dedicamos en exclusiva a Li Wenliang, el médico que informó sobre varios casos de lo que creyó que era SARS y que fue investigado por la policía china. Tras ser obligado a firmar un documento en el que admitía haber difundido rumores o información falsa, volvió a trabajar como oftalmólogo y enfermó al entrar en contacto con una paciente infectada. Aquel día China se vio estremecida de dolor y enfado por el trágico final de este joven doctor de 34 años, héroe de la epidemia y al mismo tiempo víctima de la mala gestión política inicial.

9 de febrero: nuestros recuerdos de Wuhan

Aprovechando que no podíamos salir de casa y que tenía imágenes de vídeo guardadas de cuando vivía en Wuhan (2011-2013), decidimos publicar un vídeo sobre curiosidades de esta ciudad y sobre nuestra experiencia allí. Lele y yo nos conocimos precisamente en Wuhan, cuando éramos estudiantes de posgrado. Y aunque pasamos algún que otro momento difícil en ella, guardamos recuerdos muy buenos y esperamos volver pronto para enseñaros lo interesante que es. Wuhan sobrevivirá al coronavirus, de eso no nos cabe la menor duda.

10, 11 y 12 de febrero: más sorpresas en la calle tras una semana sin salir

Después de una semana entera en casa sin salir para nada, nos encontramos con medidas de control todavía más estrictas en la calle. Los puntos de control dejan paso a calles cortadas a cal y canto con láminas de chapa. Además, ahora es necesario solicitar un permiso especial para cruzar de una zona a otra del barrio. Las cuarentena por el coronavirus se vuelve más asfixiante pero al mismo tiempo el ritmo de contagios desciende, o eso parecía…

13 de febrero: el susto de los 15.000 casos por los nuevos criterios de diagnóstico

Bastó que el día anterior hablásemos de datos alentadores para que el número de contagios se disparase hasta niveles estratosféricos. Afortunadamente, todo se debió a la aplicación de criterios más flexibles a la hora de confirmar los casos sospechosos. La mayor disponibilidad de recursos permitió dejar de esperar al positivo de las pruebas de laboratorio. A partir de entonces bastaba con que los síntomas y el escáner de los pulmones apuntasen a una nueva infección. Afortunadamente, ese pico de 15.000 casos no se volvería a repetir y en pocos días volveríamos a las cifras “esperanzadoras” del periodo previo.

16 de febrero: el zasca de la OMS a los que desconfían de China

Para este día ya estábamos un poco cansados de estar en casa aguantando los rumores y la mala prensa sobre China. Así que nos permitimos subir este vídeo de la respuesta que ofreció el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus a un periodista de Euronews. El eco del zasca todavía retumba por los muros de la Gran Muralla China, aunque dudo que llegue al otro lado de los Urales. Además, unos días antes también publicamos un vídeo exclusivo para nuestra página Patreon. Patreon es nuestra principal fuente de financiación para mantener nuestro canal en funcionamiento. Si quieres ayudarnos con este proyecto, puedes hacerte miembro de la comunidad para acceder a más vídeos y otras sorpresas.

17, 18 y 19 de febrero: ¿más control = más miedo?

Pese a la notable disminución de contagios en comparación con la semana anterior, estos días nos aplicaron medidas de cuarentena todavía más estrictas. Se nos notificó casa por casa que no saliésemos a la calle y aumentó la insistencia sobre las consecuencias legales de no cooperar. Algunos diarios chinos y por ende también otros extranjeros hablaron de penas de muerte para quienes oculten su contagio. Luego se aclaró que solo se contemplarían tales penas para casos extremos de contagiados que infectasen a otros de forma intencionada y causando daños graves. ¿Sensacionalismo o una forma de asustar a la población para evitar que se desmadre?

21, 22 y 23 de febrero: un mes de cuarentena en Hubei

El día 23 de febrero cumplimos un mes de aislamiento en cuarentena por el coronavirus. Hasta entonces no nos faltó lo más básico y aguantamos sin problemas de ánimo ni dramas familiares. Sin embargo, pese a la evolución esperanzadora de China (toco madera), comenzamos a preocuparnos por la situación de otros países afectados. Las noticias de Corea del Sur, Italia o Irán demuestran que el virus no entiende de fronteras ni sistemas políticos. Nos empezamos a preguntar si en otros lugares también debería aplicar medidas como las de China.

6 comentarios en “Coronavirus: diarios de cuarentena desde Hubei”

  1. Gracias Jabier por las explicaciones. Es muy interesante leer la versión de alguien que conoce bien la zona. Yo regresé de Jilin a Barcelona el 21 de enero, dormí un día entero y al levantarme ya había saltado la noticia del virus de Wuhan a todos los medios de aquí. Por los pelos no me pilla toda la movida en China. Desde entonces mi mujer no puede ir a trabajar en Changchun. Seguiré tus crónicas. Un abrazo!

  2. Hola chicos.
    Os sigo desde hace mucho tiempo en vuestro canal de youtube.
    Solo os quería agradecer cómo habéis contado todo este tema de la cuarentena, ha sido muy interesante ver todo el proceso y está siendo muy triste ver cómo en España estaos cometiendo los mismo errores… Espero que todo esto pase pronto aquí en España y que la gente se conciencie de que hay que quedarse en casa para poder para esto.
    También espero que dentro de poco podamos volver todos a la normalidad, aunque la lección aprendida, que el mundo baje una marcha, y que pronto podamos seguir disfrutando de vuestros videos en un entorno un poco mas jovial como nos tenéis acostumbrados.
    Un abrazo

  3. Hola Javier y Lele! Nosotros somos una pareja de mexicanos viviendo en Suzhou, Jiangsu y fue aquí que estuvimos durante a cuarentena. Sin embargo, justo cuando todo comenzaba estábamos en Disney Hong Kong preguntándonos por qué el parque estaba desierto y por qué los pocos visitantes que había usaban mascarillas.

    ¿Quién hubiera dicho que estaba por caer sobre nosotros una de las epidemias más fuertes de la historia moderna?

    Gracias por el contenido tan interesante que suben. La verdad es que nos han inspirado a compartir las maravilas de este país con la comunidad latina, y en más de una ocasión hemos utilizado el vuestro como referencia.

    Saludos de parte de los Mexicanos En China!

  4. Por cierto, compartimos este artículo y todos los videos en nuestra página de facebook: Mexas en china. Espero que esté bien! Saludos!

  5. Javier y Lele desde Orlando, Florida, he estado siguiendo sus magníficos vídeos y comentarios sobre China, permitanme felicitarlos por su magnífica labor. Cuidarse y continúen. Walter

Deja un comentario