Creo que en todos nuestros vídeos hay al menos un comentario en el que nos preguntan cómo hacemos para acceder a Youtube desde China, pues tanto este servicio como los de Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp o WordPress están bloqueados en el gigante asiático.
La respuesta más fácil y efectiva a esta pregunta se resume en tres letras: VPN. Las VPN o Virtual Private Network (Red Virtual Privada) son un tipo de software que oculta nuestra IP y nos permite navegar a través de Internet con una mayor seguridad en general y con un menor riesgo de que nuestra actividad sea rastreada. Siempre y cuando sea una VPN de calidad, claro está.
Nuestra VPN recomendada
En nuestro caso, Lele y yo llevamos ya años utilizando los servicios de ExpressVPN, una empresa que nunca me ha dejado colgado cuando he necesitado publicar una entrada como estas o un vídeo de YouTube.
Su software es muy fácil de instalar y nos permite atravesar el famoso “Gran Cortafuegos de China” con un solo click. Sin embargo, también nos ofrece la posibilidad de elegir entre un gran número de servidores situados en diferentes regiones fuera de China, además de diversos protocolos, por si el método por defecto no diese buenos resultados (normalmente no hay problema).
Ahora bien, también existen otras soluciones además de las VPN y esto es algo que aprendí gracias a la ayuda de nuestro querido mecenas, Eder Ollora Zaballa. Eder tuvo la generosidad y paciencia de cedernos el uso de uno de los servidores que tenía contratados y enseñarnos cómo acceder a él a través de OpenVPN.
Si no podéis vivir sin el Internet que conocemos en Occidente y queréis tener una alternativa para cuando falle ExpressVPN, esta es una opción que os podría sacar del apuro.
“Plan B”, cortesía de Eder Ollora
Si tenéis la paciencia y los conocimientos mínimos para gestionar servidores, podéis probar vosotros mismos a contratar un servidor privado en alguna plataforma que ofrezca precios competitivos (DigitalOcean, Linode, etc.). En esta página existe una guía detallada para instalar el servidor OpenVPN, la cual nos funcionó a nosotros.
Si configuráis todo correctamente, sólo queda instalar la aplicación de escritorio de OpenVPN en vuestro PC o portátil a través de este sitio (https://openvpn.net/community-downloads/). Recordad que para que funcione, una vez instalada la aplicación de servidor OpenVPN en vuestro servidor privado, debéis crear un “perfil” de conexión. Este perfil debe ser único por cada usuario e incluye detalles de configuración así como certificados de seguridad (este procedimiento también está incluido en la guía de instalación).
El mencionado perfil se almacena como un archivo .ovpn en vuestro servidor, y debéis transferirlo a vuestro PC o portátil (podéis usar una herramienta como WinSCP para ello). Cuando transfiráis este archivo, importadlo con vuestra aplicación de escritorio de OpenVPN y estaría todo listo, sólo quedaría conectarse a la VPN.
Nuestra recomendación es que no utilicéis este método como vuestra conexión principal, porque es posible que al cabo de un uso prolongado acabe siendo detectada por el Gran Cortafuegos de China y haya que realizar cambios para que no fuese detectada. Por ello y por el soporte que la empresas de servicios VPN ofrecen, suele ser recomendable pagar una suscripción a un servicio de VPN.
Si el cortafuegos chino consigue bloquear las VPNs de estas empresas, éstas intentan sortear los bloqueas con nuevas técnicas y protocolos. Mientras que si disponemos de un servidor propio es más complicado implementar una solución a corto plazo. Si estás interesados en conocer las empresas de servicios VPN que existen, aquí (https://thatoneprivacysite.net/simple-vpn-comparison-chart/) os dejamos un enlace al listado más completo que podéis encontrar.
En este listado cada empresa o servicio es valorado de acuerdo a varios parametros como anonimato en los métodos de pago, nivel de rastreo, etc. La mayoría de estos parámetros son de utilidad si vuestro objetivo es mantener el anonimato, pero como recopilación de servicios VPN a día de hoy, es posiblemente la mejor fuente.
Otra opción sería instalar un pequeño ordenador en casa antes de abandonar nuestro país para poder conectarnos a través de él desde China, pero esta es una alternativa que no recomendamos en el caso de que viváis en España, pues toda esa distancia entre ambos extremos de Eurasia afecta de forma muy negativa a la calidad de la conexión y resulta muy difícil poder navegar sin molestas interrupciones.
Sin embargo, si no requerís de una calidad de conexión muy alta y deseáis usarla para envío de mensajes o visitar páginas entonces podría ser una solución. Nosotros implementamos temporalmente esta misma solución usando un miniordenador llamado Raspberry Pi (unos 35€) al que se le puede instalar la misma aplicación de servidor de OpenVPN antes mencionada pero de una manera muchísimo más sencilla.
Esto se debe a que la aplicación (http://www.pivpn.io/) que instalamos automatiza todo el proceso de instalación, aquí os dejamos una guía sencillísima (http://kamilslab.com/2017/01/22/how-to-turn-your-raspberry-pi-into-a-home-vpn-server-using-pivpn/). Recordad que para usar este método, es necesario tener unos minimos conocimientos de gestión del router de vuestra casa ya que para habilitar una conexion al servidor VPN, debéis habilitar el redireccionmiento de puertos (port forwarding) en vuestro router de casa (aquí una guía de cómo sería para un router ASUS https://www.asus.com/us/support/FAQ/1033906/).



Gran aporte, muchas gracias Javi!
Excelentes datos y recomendaciones.
Gracias.