China es un país tan grande y variado, que es prácticamente imposible generalizar en cualquiera de sus aspectos, incluido el de la lengua. Y si sois de los que piensan que los chinos no pueden pronunciar la erre, ya le podéis ir poniendo un asterisco a dicha negación, porque hoy os traigo la prueba de que en China hay variantes del mandarín con erres tan vibrantes y potentes como para hacer temblar vuestros oídos.
La demostración, disponible en el vídeo que muestro a continuación, proviene de Dangyang, un pueblo de la provincia de Hubei (China Central) a la que estoy especialmente unido. No obstante, me consta que este dialecto también se habla en otras localidades circundantes.
Los que habléis algo de chino, ya os habréis dado cuenta de que las erres aparecen cuando se pronuncia el carácter (子), que el pinyin del mandarín estándar latiniza como zi, recomendando una pronunciación muy parecida a la tz vasca. Es decir, hablamos de un fonema de uso más que frecuente, lo que hace que las erres sean una característica notable de este dialecto de Hubei.
Sin embargo, igual que ocurre con las erres del español o del euskera, por citar las que mejor conozco, las erres de este dialecto no son pronunciadas del mismo modo por todos sus hablantes, y también encontramos algunos casos de personas que tienen dificultades para hacer vibrar la lengua y producir una erre “estándar” (rotacismo), como le ocurría a mi propio hermano cuando era pequeño.
Y es que, se pronuncie en el idioma que se pronuncie, la erre posee una sonoridad difícil de ejecutar, ya que exige coordinar los músculos de la boca y la expulsión del aire de forma muy especial, y lo peor de todo es que el aprendiz no puede ver el modo en que trabaja la lengua cuando la pronunciamos.
No obstante, tanto el caso de Dangyang como mi experiencia como profesor de español a tiempo parcial me demuestran que los chinos que invierten tiempo practicando la erre la aprenden tan rápido como los ingleses o los franceses. Ahora bien, con los ingleses y franceses no hacemos tantas bromas, seguramente porque muchos de nosotros no somos capaces de imitar sus erres “defectuosas”, mientras que en el caso de los chinos nos basta con sustituirlas por eles.
Lo curioso es que el mandarín semi-estándar de Pekín y alrededores tiene una ere muy parecida a la del inglés que muchísimos chinos del norte pronuncian sin problemas, aunque, como muchos sabréis, la mayoría de los chinos llegados a España no proceden de esta región, sino de provincias más sureñas como Zhejiang y Fujian.
Fuera como fuese, por lo menos ya tenemos pruebas de que no existe ningún impedimento genético ni gaitas racistas por el estilo, y esto es algo que sabrán bien quienes le están sacando provecho a eso de enseñar los trucos de la tercera lengua más hablada del mundo, entre los que ya hay unos cuantos no-nativos:



Gracias, hacía tiempo que no te leía. Saludos
¡Gracias a ti Fidelius!
Antes de seguir leyendo puedes responder esta pregunta?
Se puede conocer la raza de una persona por su voz? es decir si no esta influida culturalmente. Por ejemplo, que ha nacido en el pais local en un entorno local del que lo oye.
El timbre de voz tiene una definicion genetica en parte. Obviamente el entorno tambien influye mucho. Hay gente que hablando en otro idioma, le cambia su voz y no le reconocen sus conocidos.
Si embargo, he visto un par de caso que he oido su voz antes y no he reconocido su raza. Un par de negros de la tele. En persona, no conozco negros ni chinos sin acento caracteristico.
Me sorprende que bastante que ese rasgo no tenga particularidades de la raza como el aspecto fisico visible y otras cosas que no se ven.
Tal vez no estemos entrenados a identificar esos rasgos tipicos de la razas, pero que no estan acompañados de acento cultural.
La verdad es que no tengo ni idea de la forma en que la genética puede determinar el timbre de la voz. Yo cuando oigo a los estudiantes chinos hablar inglés o español les noto el acento resultante de su lengua materna, pero no me parece que su voz un distintivo “racial”. Lo que sí ocurre es que muchas chicas fingen tener voz de niña, pero eso se debe sobre todo a la influencia cultural, por eso de que los hombres chinos, aunque también los coreanos y los japoneses, valoran mucho la juventud y la inocencia en las mujeres.